
El porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las cotizadas españolas subió 3,65 puntos porcentuales en 2022, para situarse en el 32,4%. Es el dato más alto jamás alcanzando, y además es la primera vez que se rebasa el 30%. Así se recoge en el XI Informe Mujeres en los consejos de Administración del Ibex y la VI Radiografía del Mercado Continuo, elaborado por Iese Business School junto a la consultora de comunicación Atrevia, que se ha presentado este jueves en Madrid. Sin embargo, y por más que el dato suponga una mejora, ese 32,4% continúa bien lejos de lo que pretendía la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), que recomendó que se alcanzase el 40% el año pasado (sin obligar a ello).
Según se recoge en el estudio, "si se mantiene este ritmo de progresión, el conjunto de las empresas cotizadas españolas rebasará el horizonte del 40% al término de 2025". Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.
El Ibex 35 tampoco cumple por ahora con la recomendación del regulador: en 2022 se quedó en el 37,5% de féminas, y previsiblemente alcanzará la meta fijada por el supervisor este mismo año, según han explicado esta mañana Nuria Chinchilla, titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo en Iese, y Asunción Soriano, CEO de Atrevia. También llama la atención que, pese a que las mujeres suben de peso en los consejos, el máximo poder ejecutivo se les resiste: el 91,43% de presidencias del Ibex 35 están ocupadas por varones. Solo tres empresas del índice de referencia cuentan con presidentas. Son Inditex (con Marta Ortega como presidenta no ejecutiva), Redeia (encabezada por Beatriz Corredor) y Ana Botín (Santander). Esta última ostenta la única presidencia ejecutiva del Ibex. Le puede interesar: Un consejero ejecutivo del Ibex 35 cobra 60 veces más que un empleado.
Las mejores y las peores
El informe pone sobre la palestra a un buen número de empresas por las elevadas proporciones de féminas que han conseguido, y saca los colores a otras.
Son 32 las cotizadas que ya a cierre de 2022 superaban ese umbral del 40%, y entre ellas el estudio destaca a cinco como las más comprometidas: Redeia (con un 50% de consejeras); Realia (50%), Nicolás Correa (42,86%), Unicaja Banco (40%) y Cellnex (54,54% de mujeres en el consejo). Lo llamativo es que las cuatro primeras ya superaban el 40% hace cinco años (mientras que Cellnex se situaba en un nada desdeñable 33,33%).
Entre las más paritarias habría que añadir a Acciona Energía (45,5%), Amadeus (45,5%), Bankinter, IAG e Inditex (las tres con un 45,45%); Aena, Mapfre, Iberdrola y Rovi (todas ellas superan el 42%). Lea también: Santander y CaixaBank se sitúan en el 'top 3' mundial en igualdad de género.
En el lado malo, las cotizadas que peor salen en esta fotografía que sacan Iese y Atrevia son Berkeley Energía, Borges, Nextil, Nyesa, Pescanova y Urbas, en cuyos órganos de gobierno no figura ni una sola mujer. "Aunque son tres menos que en 2021, ésta sigue siendo una asignatura pendiente para algunas compañías", se señala en el estudio.
A nivel regulatorio, a la recomendación que realizó en España la CNMV se suma, a nivel de la UE, una directiva sobre equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas que entró en vigor a finales del pasado diciembre y que, en la práctica, obligará a que las mujeres representen, al menos, el 40% de los puestos de consejero no ejecutivo de las grandes empresas cotizadas antes del 30 de junio de 2026. O bien, que haya un al menos un 33% de consejeras entre todos los puestos de consejero.