Si bien es cierto que ayer sin la referencia de Wall Street, las principales bolsas de Europa optaron por la consolidación de posiciones y por no corregir de manera abrupta, las cada vez mayores posibilidades de que los bancos centrales ajusten su política monetaria más de lo que se esperaba para controlar la inflación, vuelven a incitar a una toma de beneficios en unos mercados bursátiles que se han acercado a soportes.
"Las bolsas europeas podrían optar por consolidar o corregir parte del último y fuerte alza antes de proseguir con su avance hacia objetivos", ha repetido con insistencia en las últimas sesiones Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
"Pistas que apuntarían hacia el comienzo de esa consolidación las encontraríamos si el DAX pierde el soporte de los 15.200 puntos o si la principal referencia europea -el EuroStoxx 50- pierde los mínimos de la semana en los 4.200 puntos", explica.
En el caso del Ibex 35, para mostrar cierta debilidad a corto debería perder los 9.200 puntos, que es la parte inferior del último hueco que abrió al alza sesiones atrás. "El cierre de este hueco sería de todo menos algo alcista y evidenciaría un agotamiento comprador que debería ser vigilado", matiza Cabrero quien asegura que no se sorprendería de "ver un throw back o vuelta atrás a la zona de los 8.800 puntos, que es por donde discurre la directriz bajista superada semanas atrás".
"Ahí es donde recomendaría comprar de nuevo bolsa española", sentencia el experto mientras destaca que el año es muy largo y "no soy partidario de ir tras los precios"
El mejor mes de febrero del dólar desde 2013
A escasas cinco sesiones para que acabe, el mes de de febrero va camino de suponer un hito para el dólar estadounidense. El billete verde cosecha por ahora su mejor mes de febrero desde 2013 al revalorizarse casi un 2% frente a sus cruces más negociados. Y es que, el Índice Dólar, que recoge el comportamiento de la divisas yankee frente a una cesta ponderada de las monedas más importantes del planeta, sigue avanzando y ya cotiza por encima de los 104 enteros, es decir, un 0,5% por encima de los niveles en los que había comenzado el año.

"Esto plantea la posibilidad de que los máximos vistos en euro/dólar los 1,1033 hayan sido un techo y el punto de origen de una corrección que debería servir para ajustar parte del tramo que nació el pasado mes de octubre", señala Cabrero mientras apunta a que una caída que ajuste el 38,20% de Fibonacci de este movimiento al alza, que sería una corrección clásica y del todo normal, supondría ver cesiones del par hacia los 1,0480 dólares por euro.