
Pictet, BNP Paribas y Candriam dominan el universo de fondos sostenibles en Europa. De acuerdo con los datos de Morningstar, estas tres gestoras son las que más cuota de mercado acaparan en productos 'artículo 9' a la venta en la UE. Este tipo de fondos son los más puros en sostenibilidad, de acuerdo con el Reglamento europeo de Divulgación, por encima de los 'artículo 8', que tienen características sostenibles, pero son menos exigentes. Visite elEconomista ESG.
Este ranking corresponde al cierre del año 2022. Las primeras posiciones experimentaron cambios sustanciales en el último trimestre del año pasado ya que, aunque Pictet se mantuvo firme en la primera posición, BNP y Candriam desplazaron a BlackRock y a Amundi en el segundo y en el tercer puesto, respectivamente. BlackRock y Amundi cuentan con las potentes plataformas de ETF iShares, la primera de ellas, y Lyxor, la segunda. BlackRock cayó hasta la quinta posición, mientras que Amundi descendió hasta el puesto 17, en la parte baja de la tabla de las 20 gestoras líderes, tal y como recoge el último informe de flujos a fondos sostenibles de Morningstar. Le puede interesar: Balance de los seis primeros meses de 'MiFID verde'.
Retirada de la gestión pasiva
En los últimos meses, la gestión pasiva se ha retirado masivamente de los productos más puros. Solo en el cuarto trimestre de 2022, un total de 307 fondos comercializados en la UE rebajaron su etiqueta sostenible desde 'artículo 9' hasta 'artículo 8' (de 'verde oscuro' pasaron a 'verde claro', en la jerga de la industria). Estas bajadas del rango de sostenibilidad son voluntarias, ya que son las gestoras las que autoclasifican sus fondos.
El porcentaje de activos en fondos 'verde oscuro' en la UE cayó al 3,3% desde el 5,2% de cierre de septiembre
El 41% de todas esas rebajas las protagonizaron ETF y fondos pasivos que replican índices alineados con el Acuerdo de París, después de que las gestoras "tomasen conciencia de que los índices subyacentes no estaban diseñados para incluir solo inversiones sostenibles tal y como las define el Reglamento de Divulgación", según explican los analistas de Morningstar.
Varias de estas gestoras de fondos indexados han aclarado que sus productos "volverán a ser clasificados como 'artículo 9' si el regulador realiza una declaración pública de que los índices de referencia alineados con el Acuerdo de París cualifican automáticamente para serlo", añaden los autores del informe.
Los 'artículos 9' se caracterizan porque en ellos el 100% de las inversiones (dejando a un lado la liquidez) deben ser "sostenibles", tal y como aclaró la Esma, el regulador europeo, el verano pasado. Esta aclaración no empezó a ser tenida en cuenta por muchos gestores de activos hasta finales de 2022. Todo esto, con la presión de que el 1 de enero de 2023 entraban en vigor nuevas exigencias de reporte incluidas en el Reglamento de Divulgación, especialmente estrictas para los productos 'artículo 9'. Después de todas estas reclasificaciones, el porcentaje de activos en fondos en la UE etiquetado como 'verde oscuro' cayó al 3,3% desde el 5,2% de cierre de septiembre. España apunta a la máxima exigencia en fondos sostenibles.
Entre las gestoras con más cuota en estos fondos verde oscuro encontramos a firmas emblemáticas de la inversión sostenible como son la francesa Natixis IM (que sube desde la octava posición a la cuarta), Nordea (que pasa de novena a sexta) y Robeco (que se mantiene séptima), seguidas por Danske Invest, Handelsbanken y Goldman Sachs.
Relacionados
- El 27% de los fondos ESG españoles, en el foco del regulador europeo
- Las cuentas de fondos sostenibles alcanzan el 47% del total en España
- Sube la presión de los reguladores sobre los fondos ESG para evitar el greenwashing
- Amundi rebaja el nivel de sostenibilidad de fondos ESG que representan 45.000 millones de euros