
En poco más de dos semanas de año, y pese a cerrar ayer en tablas, con un 0,0%, Europa ya consigue romper la barrera emocional de las dos cifras. El EuroStoxx ya avanza un 10,04% en el ejercicio, que lo dejan a tan solo un 2,9% de borrar las pérdidas acumuladas en 2022, que ascendían a 11,74%. Con este rally de inicio de año sin precedentes desde que hay registros, la referencia europea ya se ha comido y superado todas las ganancias para 2023 que se pronosticaban a finales del año pasado, cuando le otorgaban un 8,4% de expectativa de rentabilidad, que se obtiene a través de la inversa del PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).
Además de ser el índice que más avanza, el EuroStoxx se quedó a las –con el descenso de última hora– de registrar la racha más larga de sesiones en verde (seis) desde octubre. En cuanto a primeros puestos, a la plaza europea le sigue la italiana, que ya avanza un 9,9%, seguida del Cac francés, con una subida de 9,42%. El Ibex, que fue el aventajado del año pasado, no está, de momento, entre los primeros puestos, aunque también logra un alza del 8,6%.
La temporada de resultados que comienza hoy de manera oficiosa en Europa, de la mano de Bankinter, entre otros, tiene mucho que decir en la continuidad de esta tendencia. De que se cumplan o no las previsiones de los analistas –que ejecutaron un recorte en sus estimaciones para este año–, así como de citas como la de hoy, donde se publicarán las actas de la reunión de diciembre del Banco Central Europeo (BCE), también dependen estas alzas.
Por otro lado, ayer también se reunió el Banco Central de Japón (BoJ) en un encuentro que culminó con sorpresa para los analistas e inversores. El organismo se mostró contrario a un cambio en su política ultra laxa. El país mantiene sin cambios los tipos de interés en el -0,1% y asegura que seguirá comprando bonos a gran escala.
Análisis técnico
Estos últimos ascensos de las bolsas europeas han logrado "marcar un nuevo máximo creciente dentro del proceso alcista que definen durante las últimas semanas", según apunta Joan Cabrero asesor y estratega de Ecotrader. La referencia continental ya logró batir a comienzos de año su resistencia intermedia marcada en los 4.160 puntos pero ¿y ahora qué?. Lo cierto es que, desde el punto de vista del análisis técnico, para continuar con este juego alcista, Wall Street tiene un papel clave: "Mientras Wall Street no se apunte a la fiesta alcista dudo que haya ese desmadre adicional", subraya.
Así, Cabrero explica que "para favorecer mayores aventuras alcistas hay que esperar a que el S&P 500 logre batir la directriz bajista que viene guiando de forma milimétrica las caídas durante el último año, para lo cual debe superar resistencias de 4.100 puntos".
En la jornada del miércoles, el índice americano recuperó, de forma temporal, los 4.000 puntos y, en 2023 acumula ganancias alrededor del 4% con datos a media sesión. Pese a perder finalmente a cierre europeo esta cota y regresar al entorno de los 3.950 puntos, el selectivo estadounidense se distancia de su primera resistencia menos de un 4%. Para Cabrero, una vez superada esta zona, el S&P tiene recorrido, como "mínimo" hasta los 4.400 puntos, que le dejan al índice un potencial del 7%, desde los 4.100 puntos.
Así, es clave que Wall Street logre batir esta barrera para que en Europa continúen las alzas que, en el caso del EuroStoxx 50 podrían extenderse hasta un 6% adicional, hasta los 4.415 puntos, con los que el selectivo europeo borraría por completo las pérdidas registradas durante el pasado ejercicio.
El euro/dólar también cogió impulso en la jornada del miércoles y volvió a acercarse a los 1.0853 que alcanzó la semana pasada, que lo dejaban en niveles que de abril. En el año, la moneda continental ya se revaloriza un 1,1% frente al dólar. A nivel técnico, el próximo objetivo de la divisa europea se encuentra en los 1,12 dólares, hasta donde tiene un recorrido del 4%.