Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea está a un 3,4% de borrar las pérdidas del último ejercicio

Con solo dos semanas consumidas del ejercicio en curso, Europa ya está a un 3,4% de borrar las pérdidas acumuladas el año pasado, del 11,74%, gracias a un rally de comienzo de año que no tiene precedentes en el índice del Viejo Continente desde que hay registro. Con una subida del 9,6%, el EuroStoxx es la referencia continental que más avanza en este intervalo, seguida de la italiana, con un 9,3%.

En cuanto al resto de principales referencias europeas, el Ibex 35 es la única que ya consigue olvidar las pérdidas registradas en 2022, con una subida del 7,8% en 2023. Y es que, pese a no anotarse un alza tan elevada como la del EuroStoxx en este ejercicio, el índice nacional (junto al británico, que fue el único en cerrar en positivo) fue el que mostró una mayor fortaleza en el turbulento 2022 –marcado por una crisis energética, la guerra en Ucrania y una descontrolada inflación–.

Después del Ibex, el Cac francés es el que tiene un recorrido más corto por delante para olvidar el año pasado, de un 1,5%, seguido del alemán, con un 4,9%, y del italiano, que tiene que avanzar aún un 5,6%. Al otro lado del charco el sendero se torna mucho más largo, ya que además de acumular ganancias en lo que va de año inferiores a las de las principales referencias europeas, los índices americanos registraron pérdidas mucho más pronunciadas en el ejercicio pasado (ver gráfico). Así, el Nasdaq todavía tiene un 47% de recorrido para dejar atrás las caídas de 2022, y el S&P, por su parte, menos de la mitad, de un 19%.

La continuidad de estas subidas o, por el contrario, un cambio de tendencia dependerá de la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2022 –donde también se dejarán ver algunas de las perspectivas para el presente ejercicio–, que comienza en Europa, de manera oficiosa, el próximo día 19 de mano de Bankinter, entre otros. El contexto macro de los últimos meses ha incurrido en un deterioro considerable de las estimaciones de los analistas, por lo tanto, dependerá de si se cumplen o no estos pronósticos el devenir bursátil.

Además de esta variable, las diferentes citas que hay en el horizonte los próximos días también podrían influir en el desempeño de la bolsa europea y sus homólogas. Entre estas, destaca la que tendrá lugar el próximo jueves, cuando se publicarán las actas de la reunión de diciembre del Banco Central Europeo (BCE), así como los debates que se llevarán a cabo en el Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos. En este encuentro, tal y como explican desde Monex Europe, Christine Lagarde, presidenta del BCE, debatirá el futuro del crecimiento económico "en un ciclo que probablemente soportará tipos más altos que la recuperación posterior a la crisis financiera", indican.

"Europa podría comenzar el nuevo año con una nota más optimista. Los datos confirmarán probablemente que la inflación general ha superado el máximo en la zona euro y el Reino Unido. Mientras tanto, la encuesta alemana ZEW podría indicar que parte del pesimismo se está disipando a medida que un invierno más cálido de lo normal reduce el riesgo de una grave crisis energética", explican desde Bloomberg Economics, y añaden que, "aun así, los bancos centrales seguirán vigilantes, ya que las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo elevadas. Las actas de la reunión del BCE de diciembre pueden dar pistas sobre la magnitud de las futuras subidas de tipos".

En este sentido, desde IG, el analista Diego Morín detalla que esperan con optimismo la temporada de resultados:"En general, esperamos unos resultados positivos, básicamente por una segunda parte del año más positiva para los inversores, pese a un BCE que subía tipos para intentar mitigar la presión al alza de los precios, la cual, continúa siendo alta".

En cuanto a los sectores aventajados para este año, el experto señala al bancario como uno de los grandes beneficiados, "y a la vista está la mejora considerable que tuvieron los bancos americanos el pasado viernes. Estamos viendo un mayor apetito por el riesgo por parte de los inversores, destacando empresas inmobiliarias (Vonovia) o de tecnología (ASML), tirando del EuroStoxx 50. Además, el podio lo cierra una defensiva como Bayer, pero también han mejorado perspectivas Adidas o el sector del lujo, Kering".

Para Morín, por el momento, los bancos centrales no adoptarán un tono más dovish y "es posible que no paren en su objetivo de mayores aumentos, por lo que esto podría traer algún recorte en las bolsas, pero aquellos sectores que están más asequibles y que cuentan con catalizadores positivos son las petroleras y las financieras", finaliza.

Un atractivo multiplicador

Pese a que el beneficio por acción (BPA) de la bolsa europea sufre un tijeretazo por parte del consenso de expertos que recoge Bloomberg respecto al del año pasado, con un BPA actual de 332,07 euros frente a los 335,68 euros de 2022, todavía ofrece un gran atractivo por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción). Con un multiplicador actual de 12,5 veces, el EuroStoxx está un 14% más barato que la última década (con un promedio de PER 14,5) y un 4% más que los últimos 20 años (con una media de 13 veces).

Por valores, hasta 16 firmas del selectivo (32%) cuentan con un PER por debajo de 10 veces. Entre estas, destaca la automovilística holandesa Stellantis como la más barata, con un multiplicador de 3,3 veces. Todas las compañías del índice, excepto Anheuser-Busch InBev y Adidas, están más baratas que la media de los úlimos 10 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky