Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado sí cree que la Fed bajará los tipos antes de 2024

  • "Nadie del FOMC anticipó que sería apropiado comenzar a reducir en 2023"

Este miércoles se publicaron las actas de la última reunión de la Reserva Federal, la que se celebró durante el mes de diciembre. En ellas, entre otras muchas cuestiones, se dejaba claro que la mayoría de los miembros del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) todavía se muestran muy reacios a bajar el ritmo de las subidas de tipos que tienen por objetivo combatir el incremento de la inflación. Pero el mercado no acaba de creérselo.

"En estas actas se afirmó que nadie del FOMC anticipó que sería apropiado comenzar a reducir el objetivo del tipo de interés de los fondos federales en 2023", apunta Robert Carnell, de ING. Hay que recordar que el tipo de referencia ya se encuentra en el 4,25%, el más alto desde 2007.

En este sentido, 17 de los 19 funcionarios proyectaron tasas del 5,1% o más este año. En comparación, ni un solo funcionario de la Fed había pronosticado tasas superiores al 5% en septiembre en 2023. Con esto, eliminan la posibilidad de que a lo largo del segundo semestre del año comiencen a bajar los tipos de referencia.

Sin embargo, el mercado no está comprando totalmente este mensaje. Aunque es cierto que la esperanza de un abaratamiento del precio del dinero se ha reducido, aún se anticipa una bajada de tipos de 25 puntos básicos en la última reunión del año, posterior a las dos subidas de igual magnitud que sí esperan en los dos primeros encuentros de 2023. "La posición de la Fed contrasta con nuestra opinión de que comenzará a reducir los tipos antes de finales de año", señalan en ING. "Sin embargo, ¿recuerdan cuando la Fed nos fijo que los tipos no subirían hasta, al menos, 2024? Hay que coger estas cosas con pinzas", concluyen.

Lo que deduce de esta contradicción es que la Reserva Federal, pese a que las circunstancias en cuanto a los datos de inflación están comenzando a cambiar –ver apoyo–, es muy consciente de que mandar ese mensaje de relajación supone un riesgo adicional para el mercado en el eventual caso de que haya una recaída y por ello se cura en salud ante lo que pueda pasar. De hecho, sí advirtieron de que "una relajación injustificada de las condiciones financieras perjudicaría sus esfuerzos por lograr la estabilidad de precios, especialmente si es impulsada por una percepción errónea por parte del público de la función de reacción del comité, complicaría el esfuerzo para restaurar la estabilidad de precios".

Reacción en mercado

Donde sí se reflejó cierta desilusión tras conocer las actas de la Fed fue en el parqué de Wall Street. La bolsa americana, que cotizaba el miércoles con importantes ganancias a media sesión, las vieron borradas hacia el final cuando la institución publicó las minutas. De igual forma, en el mercado de deuda, mientras las principales referencias del Viejo Continente recibían fuertes compras, el T-Note cotizó con pérdidas de precio (aumento de la rentabilidad exigida), quedándose en la zona del 3,7%, todavía lejos, eso sí, del 4,24% que marcó durante el mes de octubre, la más alta desde el año 2008.

Próximos datos a vigilar en Estados Unidos

Tras la publicación de las actas, la siguiente fecha marcada en el calendario de Estados Unidos es hoy viernes, con el informe de empleo del mes de diciembre que pone el broche a un año de un mercado laboral muy fuerte y que será clave de cara a las próximas decisiones de la Fed. De igual forma, el próximo jueves se conocerá el dato de inflación del mes pasado. La previsión es que alcance un 6,7%, cuatro décimas menos que el registro de noviembre y un subyacente del 5,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky