Bolsa, mercados y cotizaciones

Por qué China ha empezado a acumular petróleo y a producir más diésel tras el largo letargo de sus refinerías

  • China dispara su producción de combustibles en noviembre contra todo pronóstico
  • Pekín incrementa sobre todo la producción de diésel para aprovechar el margen
  • A la vez, China ha acumulado casi un millón de barriles de petróleo por día
Tanque de almacenamiento de petróleo en el puerto de Tsing Yi. Foto de iStock

Tras meses de muy baja producción de diésel y otros derivados del petróleo, las refinerías chinas parecen haber vuelto al trabajo, de forma sorprendente, en el mes de noviembre. Además, Pekín también ha recuperado el apetito por el petróleo crudo, y además de producir más derivados (diésel, gasolina, etc.) ha comenzado a acumular una parte notable de 'oro negro' en forma de inventarios. Al menos así lo revelan los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística de China (China's National Bureau of Statistics o NBS).

Este dato supone un cambio de tendencia importante a nivel global, puesto que la entrada en vigor del embargo Occidental al petróleo ruso promete dejar en una situación muy tensa a los mercados de diésel y otros derivados del petróleo. China puede jugar un papel importante para sustituir una parte de la producción rusa de diésel que todavía importa Europa del país gobernado por Vladimir Putin. El embargo a los productos refinados no entra en vigor hasta febrero.

Los datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe mensual esta semana ya dejaban entrever este cambio de tendencia, aunque pedía cautela a la hora de interpretar los datos. Este año, China ha estado produciendo combustibles muy por debajo de su capacidad, pese a la escasez global de diésel. Desde Pekín han justificado esta postura alegando su compromiso con el medioambiente y operaciones de mantenimiento en sus refinerías. En noviembre, de forma repentina, la producción y las exportaciones de combustibles se han disparado en el gigante asiático.

China podría estar buscando aprovechar los elevados márgenes de producción de diésel (hoy es más rentable que nunca refinar y vender un barril de diésel) para intentar dar un impulso a su maltrecha economía. No obstante, los expertos reconocen que es muy difícil saber con exactitud qué hay detrás de este cambio de tendencia.

"El incremento en la producción de diésel publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas de China ha impulsado la demanda de petróleo del país. Pese a la ausencia de información fiable sobre los niveles de existencias de derivados y la incertidumbre sobre los posibles cambios en la metodología nos advierten de que estos datos deben tratarse con cautela, es posible que algunos cambios en el uso de gas a petróleo (particularmente dentro de la flota de transporte por carretera) estén respaldando el consumo de crudo", advierten desde la AIE.

China acumula petróleo

Por un lado ha sorprendido el aumento de la producción diaria de petróleo crudo de China, que ha tocado máximos del año en noviembre, según mostraron los datos oficiales este jueves. Aunque China no se incluye nunca entre los grandes productores de petróleo (porque importa mucho más de lo que produce), lo cierto es que el 'gigante asiático' produce más de 4 millones de barriles por día (mbd), unos niveles muy similares a los de Irak. Sin embargo, China se 'come' todo ese petróleo más varios millones de importación diario para satisfacer sus propias necesidades.

El volumen total de importaciones de crudo y producción nacional en noviembre fue de 15,46 millones de barriles, compuesto por importaciones de 11,37 millones de barriles y producción local de 4,08 millones de producción. Mientras que la producción de productos derivados ha sido de 14,505, de modo que China se ha 'guardado' alrededor de 900.000 barriles de petróleo por día.

Las refinerías producen más

Uno de los motivos que explicaría la mayor producción e importación de crudo es que las refinerías chinas parecen haberse puesto a trabajar con una mayor intensidad, después de un año en el que han producido muy por debajo de los niveles habituales, sobre todo en lo que diésel se refiere.

La producción de refinería llegó a 59,61 millones de toneladas el mes pasado, según la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS), equivalente a 14,505 millones de barriles por día (bpd), unos niveles que casi igualan a la producción de 2021. Para poner los datos en contexto hay que recordar el récord de producción de productos refinados en China es de 14,8 millones de barriles diarios (logrado en junio de 2021) y que China había venido produciendo 'solo' entre 12,9 y 13,7 millones de barriles diarios de productos refinados este año, según los datos de la AIE. 

Las refinerías estatales son las que controlan la mayor parte de las cuotas de exportación de combustible y parece que están comenzando a aumentar la producción, en particular de combustible diésel, para aprovechar los elevados precios de este combustible que ahora escasea en medio mundo. El margen de la producción de diésel se encuentra en máximos casi históricos ante la escasez global de este derivado.

Desde Reuters explican que parte de este movimiento se debe al incremento de las exportaciones de productos refinados y a la apertura de nuevas plantas de refino o del incremento de capacidad en algunas de ellas que ya estaban activas.

Las exportaciones totales de combustible refinado de noviembre, incluidos diésel, gasolina, combustible de aviación y fueloil, alcanzaron el nivel mensual más alto desde junio de 2021. Algo realmente sorprendente dada la tendencia de este 2022. La baja producción de refinados en China y las sanciones a Rusia estaban poniendo a Occidente contra las cuerdas, generando una escasez de diésel muy grave. 

Desde la AIE explican que en noviembre se ha puesto en marcha la refinería de Shenghong que produce 320.000 barriles de derivados por día, junto con las primeras pruebas de la refinería de Jieyang de Petrochina, que puede producir unos 400.000 barriles diarios. "El resultado ha sido un aumento de la producción", sentencian los expertos de la AIE.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Con lo que nos ha costado publicitar a bombo y platillo "el mayor hito científico de la historia de la humanidad" sobre la fusión nuclear....y estos chinos, no se lo han tragado....Esta claro que ya no estamos en 1969....Que lástima….

Puntuación 12
#1
vicente carbonero
A Favor
En Contra

Muy buenas noticias

Puntuación 9
#2
Usuario validado en elEconomista.es
ernestorubiovelasco
A Favor
En Contra

" las sanciones a Rusia estaban poniendo a Occidente contra las cuerdas, generando una escasez de diésel muy grave. " ¿ Pero no era a la malvada Rusia a quien se iba a poner contra las cuerdas ? Desde luego en un concurso de tontos los europeos quedamos los primeros sin duda, empatados con Ucrania.

Puntuación 22
#3
D Villamil
A Favor
En Contra

Porque no son tan tontos como los uropeos?

Vete tu a saber, anda que más da si ya somos una Satrapía de la mrda de Bruselas, de UROPA! UROPA! esa uropa blacked donde mandan los Soros, Black Rock, Larry Page, y unos cuantos sionistas mas. No eran mentira todo los protocolos aquellos? y claro, claro, nada, nada las conspiraciones no existían. Eso es lo importante y eso nunca los vais a contar a la borregada que no sabe por donde le da el aire. Ya da hasta pereza denunciarlo, la masa lo que quiere es pan y circo, y es normal. De eso se encargó la LOGSE y de ahí p'alante.

Buenos días, ya amanece en Sidney.

PD: La culpa es de Putin y de Franco.

Puntuación 21
#4
A Favor
En Contra

Nos prohiben a los europeos el diésel Iara que compremos coches USA Korea Japoneses China (Tesla Hyundai Kia Toyota Subaru …)

Y mientras el mundo entero sigue consumiendo coches diésel que son más baratos y efectivos ( tecnología con 130 años)

Puntuación 16
#5
Paco
A Favor
En Contra

Los europeos no son tontos, tienen un plan, sólo que no es beneficioso para el ciudadano de a pie...

Puntuación 12
#6
A Favor
En Contra

Gooooooool de china, compro el petróleo más barato a Russia y luego los derivados se los vendo a Europa a precio mercado...madre mia, a ver si van a ser más listos lo comunistas que los liberales mmmmmmmmm

Puntuación 11
#7
jajajaja
A Favor
En Contra

Los motores diesel, contaminan menos que los motores gasolina....oscuros intereses de la Agenda 2030, para eliminar motores diesel....y después gasolina. Uhmmmm

Puntuación 5
#8
Hidrógeno....el futuro
A Favor
En Contra

Hay que potenciar la investigación y tecnología de Hidrógeno para tener coches y calderas de calefacción con este gas.

Calderas y coches a hidrógeno ya existen, hay que mejorarlo.

https://www.baxi.es/ayuda-y-consejos/calderas/calderas-domesticas-hidrogeno-beneficio-ecologico

https://www.autobild.es/noticias/todos-coches-hidrogeno-venden-espana-906821

https://www.motorpasion.com/toyota/nuevo-record-autonomia-toyota-mirai-hidrogeno-golpea-al-hyundai-nexo-superando-1-000-km-solo-repostaje

Hyundai Nexo

Toyota Mirai

https://ecoinventos.com/hopium-machina-vision/

Pero falta una red de Hidrogeneras.....

Puntuación -2
#9