Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'Brent' cae bajo los 85 dólares ante el veto de la UE y la pausa de la OPEP

  • El petróleo cotiza volátil ante la posible relajación de las restricciones en China
madrid

La volatilidad en las negociaciones del petróleo se ha disparado por las medidas anunciadas por los diferentes agentes del mercado que permitieron este lunes al Brent levantarse más de un 3% hasta los 88 dólares por barril durante la sesión, aunque cayera hasta los 85 dólares al cierre europeo.

Las prohibiciones de la Unión Europea al crudo ruso se solaparon con el estoicismo de los países de la OPEP+, que mantienen su recorte de barriles de producción diarios de dos millones de barriles diarios para este mes. Además, el mercado descuenta que el gobierno chino relajará sus políticas para contener la pandemia por lo que el mayor importador de crudo del mundo seguirá demandado más oro negro para mantener su industria y cumplir los objetivos de crecimiento del país del 5%.

Los países miembros de la OPEP y sus aliados (entre los que se incluye Rusia) consideraron en su última reunión que puede darse un exceso de oferta en próximos meses ante la desaceleración económica que se avecina (mayor aún si China endurece sus restricciones por el Covid). Esto motivó al cártel a mantener el ritmo de producción a niveles no vistos desde junio de este año, por encima de los 28 millones de barriles diarios según las estimaciones de Bloomberg.

Por lo pronto, el mercado considera que el repunte del precio del petróleo apenas tendrá impacto en el precio medio de este año, ya que se sigue estimando un promedio de 100 dólares por barril en 2022. Y para el ejercicio próximo, los futuros descuentan un precio inferior a los 85 dólares en el caso del Brent, según Bloomberg. Pero en términos históricos el petróleo se mantendrá en cotas elevadas hasta 2025.

En este juego por el control de los precios del petróleo la UE (con el respaldo del G7) aprobó la prohibición de exportar, asegurar o financiar la compra de petróleo ruso por encima de los 60 dólares por barril. Una sanción más de occidente que persigue debilitar la economía rusa y frenar su maquinaria bélica en la guerra con Ucrania. No obstante, la OPEP+ ya manifestó que Rusia tenía la capacidad de vender a China -entre otros- todo el petróleo que dejará de vender a Europa si se alcanzan los precios acotados. Además, el límite impuesto en los 60 dólares se sitúa por encima de los costes asociados al barril de los Urales (de referencia rusa) que según el analista de Bloomberg, Sherry Su, se sitúa en los 52 dólares por unidad. Es decir, según estos cálculos, la Unión Europea podría seguir comprando petróleo al precio tope impuesto y Rusia seguiría sacando margen de esta operación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments