
Las principales bolsas de Europa y EEUU quieren empezar el mes con el pie derecho para dar continuidad a la jornada de alzas desmedidas vista ayer en Wall Street, donde algunos selectivos norteamericanos como el Nasdaq consiguieron ganancias superiores al 4% tras confirmar el presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed), Jerome Powell, que el organismo está preparado para una subida de menor calibre (de 50 puntos básicos) en la próxima reunión de diciembre tras el dato de inflación estadounidense en el mes de octubre.
Ayer las bolsas de Europa tenían cita con el cierre mensual de noviembre y se pudo ver como las principales bolsas europeas lograron terminar la jornada cerrando por todo lo alto, rubricando un mes que ha dejado un balance más que positivo en las bolsas del Viejo Continente, con alzas cercanas al 9% en la mayoría de índices, que han servido para que el EuroStoxx 50 haya logrado alcanzar los 3.970 puntos, lo que supone una recuperación del 61,80% de Fibonacci de toda la caída que inició en enero desde los 4.415 puntos.
El cierre tan alcista de las bolsas continentales, no es más que un nuevo indicio que hace pensar que "todavía es pronto para favorecer el fin del rebote". Lo explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien asegura que "para favorecer un techo lo mínimo exigible es asistir a un cierre semanal que pierda los mínimos de la semana anterior, algo que no ha sucedido en todo el rebote y ya llevamos ocho semanas interrumpidas al alza".
En ese sentido, los mínimos de la semana pasada se encuentran en los 3.896 puntos, por lo que no parece que esta semana vaya a ocurrir tampoco. "Cuando eso suceda se podría imponer una fase lateral o lateral bajista que servirá para ajustar parte de ese fuerte rebote y para aliviar la extrema sobrecompra que hay a corto plazo en gráfico diario, pero mientras tanto hay que mirar el rango resistivo de los 4.000/4.050 puntos o incluso los 4.100/4.160 puntos, aunque dudo que llegue a ese nivel en la actual alza sin ningún tipo de consolidación".
En el caso del Ibex 35, "no me sorprendería que este alza se extienda para ir a buscar los 8.540 puntos, que son los máximos de agosto", destaca Cabrero que asegura que entre los 8.540 y los 8.800 puntos, que es donde está ahora el techo del canal que viene acotando la consolidación lateral bajista durante los últimos meses, lo normal es que el índice español forme un techo y ajuste parte del rebote y aliviar la sobrecompra existente.
Para que exista un deterioro en las posibilidades de seguir viendo un rebote mayor lo mínimo exigible es que el Ibex 35 pierda el soporte de los 8.100/8.130 puntos.
El dólar entra en diciembre con 'mal pie'
El receso del dólar estadounidense en las últimas horas ha favorecido el repunte de las monedas más negociadas del planeta contra la divisa norteamericana. El índice dólar, que registra la evolución del billete verde frente a sus cruces más importantes, ya acumula un descenso superior al 7% desde los máximos del mes de septiembre y cotiza ahora en niveles que no se veían en el mercado desde mediados de agosto.
Ayer, tras el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, el dólar registró un descenso cercano al punto porcentual y hoy da continuidad a esa tendencia empezando la primera jornada del mes con caídas también.
Este comportamiento refuerza la estructura de precios del cruce euro/dólar, que "invita a pensar en un rebote importante, que en próximas semanas podría dirigirse a buscar los 1,0610 y luego los 1,1280, lo cual supondría una recuperación del 38,20 y 61,80% respectivamente de toda la última gran caída desde los 1,2360 dólares, que son los máximos de 2021", afirma Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.