
Hidrógeno verde y Amancio Ortega en una misma frase revela el interés que genera esta alternativa para descontaminar el planeta. El titular surgió hace apenas unos días, cuando se conoció que el fundador de Inditex, que ya tenía inversiones en el negocio de las energías limpias, se ha fijado en el hidrógeno verde al comprar una participación del 5% en Enagás Renovable, la filial del gestor gasista que desarrolla ese tipo de hidrógeno. Pero no hace falta ser millonario para invertir y acceder a empresas y vehículos de inversión que empiezan a apostar por esta fuente energética que Amancio Ortega ha vuelto a poner en el foco.
Su peso todavía es muy pequeño, aunque los expertos confían en el potencial desarrollo y crecimiento dentro de los distintos planes y agendas políticas para reducir las emisiones contaminantes. Las empresas ya se han puesto manos a la obra. "En los últimos dos años, los principales actores del sector energético han puesto en marcha más de 500 proyectos de gran envergadura, en colaboración con fabricantes, químicos y operadores de transporte, para producir hidrógeno verde o azul", apuntan desde Mirabaud.
En España, las eléctricas y energéticas están empezando a desarrollar proyectos con colaboraciones, como el de Iberdrola y el fabricante estadounidense Cummins para construir en Guadalajara la mayor planta de hidrógeno verde. Repsol se ha comprometido a invertir unos 2.500 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable y ha creado un megaconsorcio con 33 empresas; y Acciona Energía creó una firma específica con Plug Power, un proveedor de soluciones de hidrógeno. Son solo algunos ejemplos.
Con apenas 600.000 toneladas al año, la producción de hidrógeno verde aún es muy baja, pues solo supone el 0,1% de todo el hidrógeno producido, según apuntan en Mirabaud, donde explican que la razón "es el elevado coste del proceso de electrólisis del agua, utilizado para separar la molécula de hidrógeno del oxígeno, y los procesos de almacenamiento del gas".
Después de décadas, se dan las condiciones para un despliegue efectivo del hidrógeno verde
Ese es su principal escollo, que poco a poco se espera ir superando. "Estos costes han ido disminuyendo progresivamente, sobre todo en la última década (60%) y se estima que deberían reducirse aún más a la mitad de aquí a 2030, según la Agencia Internacional de la Energía", indica Marco Mencini, Senior Portfolio Manager de Plenisfer (boutique de Generali Investments). Desde esta firma creen que la voluntad política de apoyar esta fuente de energía, los avances tecnológicos y la reducción de costes "han creado, después de décadas, las condiciones para un despliegue efectivo del hidrógeno verde".
Las opciones para acercarse
Además de fijarse en cotizadas, otra vía para invertir es hacerlo mediante fondos especializados, que también dan algunas pistas sobre sus compañías preferidas. Renta 4 fue una de las gestoras pioneras en España con el lanzamiento de un fondo focalizado en hidrógeno verde, asesorado por Ariema, una empresa especializada también en ello. Es el Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrogeno Y Energias Sostenibles FI, que comenzó a andar a finales de enero de 2020. Las mayores posiciones de este vehículo están ahora en Nel, dedicada a la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno; en Cummins, uno de los principales fabricantes de motores del mundo; y la química The Chemours. También cuenta con firmas como JinkoSolar, Ballard Power Systems, Bloom Energy, Hexagon Composites, Plug Power, Thyssenkrupp o Weichai Power. Es posible entrar en el fondo con solo 10 euros y las aportaciones posteriores también se limitan a esa cifra. Este año pierde un 6,1%.
Otro producto especializado es el CPR Invest Hydrogen de Amundi, creado en noviembre de 2021 y que suma casi 760 millones de patrimonio hasta junio. Desde la gestora explican que el universo de inversión comprende todo el ecosistema del hidrógeno, "desde el upstream -exploración y producción-, hasta el downstream -refinamiento y comercialización-, pasando por el almacenamiento y la distribución, lo que le aporta gran diversidad". Las empresas que más pesan en su portfolio son National Grid, Linde y Obayashi, y cuenta con otras como SSE, SGS o Mitsui.
La última en sumarse a esta escasa lista de fondos específicos de hidrógeno verde vendidos en España ha sido BNP Paribas, con BNP Paribas Easy ECPI Global ESG Hydrogen Economy, creado en febrero de este año. La particularidad de este fondo es que es indexado, gestionándose de forma pasiva, por lo que su comisión máxima de gestión es más baja, del 0,65%. Su intención es reproducir el comportamiento del índice ECPI Global ESG Hydrogen Economy (NR) y Chart Industries, ERG y Tokyo Gas son sus principales posiciones, donde también se puede ver a una española, Acciona, en el séptimo puesto. España, de hecho, es el cuarto país con más peso en el fondo, por detrás de EEUU, Francia y Japón. El índice que replica sube un 1,7% este año, aunque rebota más de un 15% en mes y medio.