Las expectativas de un ajuste monetario más superficial por parte de la Reserva Federal, así como el tono positivo que se desprende de la temporada de resultados en las últimas horas, están dando impulso a las bolsas occidentales durante la últimas sesiones.
Este movimiento ha favorecido que los selectivos de Europa hayan llegado a su cita de hoy con el cierre semanal y mensual de julio en una situación privilegiada y en disposición de dar un golpe encima de la mesa. El EuroStoxx 50, por ejemplo, afronta la jornada del viernes por encima claramente de los máximos de la semana pasada en los 3.625 puntos algo que en el caso de mantenerse a cierre de sesión alejaría el riesgo de asistir a una nueva recaída a la zona de mínimos de marzo.
"De conseguir cerrar la semana por encima de los 3.625 puntos, podría esperarse una subida que no descarto que lleve al EuroStoxx 50 a la zona de los 4.025 puntos, que es donde terminó el último rebote, con resistencia intermedia en los 3.850 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
"Operativamente, la superación de los 3.600 puntos no invitaría a poner un segundo pie en bolsa ni a aumentar de forma contundente la exposición a renta variable pero sí que invitaría a picotear en busca de oportunidades para aprovechar ese previsible rebote", incide el experto.
Este comportamiento contrasta abiertamente con el registrado por el Ibex 35, que ayer no fue capaz de seguir la estela de las bolsas de Europa y que se mantiene por debajo de las resistencias análogas a los 3.600 puntos del EuroStoxx, que se encuentran en los 8.240 enteros.
De hecho, el índice continental consigue una ventaja de casi 6 puntos porcentuales frente al español, algo que no se lograba desde finales de 2021, la última vez que Europa ganó más que el Ibex en un mes.
Pese a todo, se podrá confiar en un contexto potencialmente alcista para el selectivo nacional mientras logre mantenerse sobre el soporte de los 7.780 puntos. "En la medida que este soporte siga en pie no se cancelará la posibilidad de asistir a alzas sostenibles en próximas semanas y pensar en un nuevo ataque a los 9.000 puntos, que es el escenario que ganará enteros si supera resistencias como las que encuentra en los 8.240 y los 8.400 puntos".
La mejor semana del yen desde la pandemia
En Asia, el viernes deja una sensación negativa este viernes. Destacan las caídas superiores al 2% vistas en el Hang Seng de Hong Kong. El yen japonés es el otro gran protagonista de la sesión, pero en el sentido opuesto. Una de las divisas más castigadas del año, registra este viernes su tercera sesión consecutiva de ganancias frente al dólar estadounidense. Con este movimiento, la moneda nipona logra alejarse más de un 4.5% de los mínimos de los últimos 20 años que tocó en el mes de julio. No es para menos, la actual semana en la que se revaloriza más de un 2,3% es la más alcista para la divisa desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.