Bolsa, mercados y cotizaciones

España saca mejores notas que sus vecinos europeos en ESG, y es más transparente, según S&P

  • Martin Nichols, directivo en la agencia, intervino este miércoles en el encuentro anual de Ofiso
  • Muchas empresas preparan sus marcos de emisiones sostenibles
  • Las colocaciones 'ESG' caen un 7% en España en el primer trimestre

Las empresas españolas sacan mejor nota en cuestiones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) que sus vecinas europeas, y son más transparentes en este campo. Así lo señaló este miércoles Martin Nichols, regional sustainability relationship manager de S&P, en una mesa redonda organizada en el marco del encuentro anual de Ofiso, el Observatorio español de la Financiación Sostenible. Consulte más artículos en el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

"En comparación con las de otros países europeos, estamos viendo a más empresas españolas solicitarnos un rating ESG y, además, hacerlo público", explicó. Por otro lado, "las puntuaciones que vemos en España son, en promedio, bastante altas respecto a la media global", añadió. En general, explicó Nichols, las compañías están muy interesadas en saber "cómo incorporamos el ESG en el proceso de rating crediticio, y en conocer la metodología detrás de los ratings de sostenibilidad". Lea también: S&P Global: las empresas españolas son las que más muestran sus credenciales ESG. 

Las emisiones caen un 7%

Pese a que es un universo de activos al alza, la guerra en Ucrania y la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales ha frenado el ritmo de las colocaciones en España. Según los cálculos de Ofiso, en el primer trimestre de 2022 el volumen emitido en bonos sostenibles cayó un 7% respecto al mismo periodo de 2021, hasta los 6.317 millones de euros. Este descenso se debió al "incierto panorama para la economía y para todo el sector financiero" en los últimos meses, explicaron fuentes del Observatorio, que enfatizaron que "la financiación sostenible sigue siendo una apuesta ganadora, a pesar de las actuales circunstancias".

El 15% del mercado de capitales español ya es sostenible, recordó Julián Romero, presidente de Ofiso

Julián Romero, presidente de Ofiso, recordó las conclusiones de su informe anual sobre financiación sostenible correspondiente a 2021. "Las tasas de crecimiento, un año más, no flaquean. En los tres últimos años han superado el 40%. El bono verde inaugural del Tesoro español ha dado un impulso muy considerable a este mercado, y también un toque de atención muy necesario al resto de actores. El 15% del mercado de capitales español ya es sostenible, algo más de 1 de cada 7 euros lo es", detalló. 

En el evento también se entregaron los Premios Ofiso 2022 a Caixabank, Europastry, ICO, Repsol, República de Colombia y, a título personal, el expresidente de la Asociación Española de la Banca, José María Roldán. Los galardones reconocen su compromiso por impulsar la canalización de recursos hacia proyectos y actividades verdes, sociales y sostenibles. 

Martin Nichols explicó que muchas empresas "están trabajando en sus marcos de emisiones sostenibles" para emitir este tipo de deuda en el futuro. "Es algo que no se ve, ya que estos marcos son, en muchos casos, confidenciales hasta el momento en que se emite deuda", pero también es una realidad que está ahí. "Gracias a las conversaciones que mantenemos con nuestros clientes y con las entidades financieras con las que trabajamos, sabemos que los emisores quieren estar preparados para salir al mercado en el momento más adecuado", agregó. 

A nivel global, las emisiones continuarán creciendo, apuntó el portavoz de S&P. "A principios de año estimábamos que las colocaciones alcanzasen los 8,5 billones de dólares a nivel mundial, y que, de ellos, 1,5 billones serían sostenibles. Con el escenario actual consideramos que no vamos a alcanzar esas cifras. Pero lo interesante es que la proporción de bonos sostenibles sigue siendo bastante alta, en Europa representa ya el 18% del total. A nivel global, el dato fue del 11% en 2021, y del 7% en 2020".  

Susana Meseguer, directora de Financiación de Repsol, reivindicó un marco "flexible" para financiar la transición energética

También participó en la mesa Susana Meseguer, directora financiera de Repsol, que coincidió con Martin en que la preparación de un marco para las emisiones sostenibles implica trabajo y tiempo. "Nosotros estuvimos más de un año trabajando en el nuestro", explicó. La petrolera emitió en junio de 2021 sus primeros bonos ligados a la sostenibilidad, por 1.250 millones de euros. Después de la operación, "otras compañías españolas se han acercado a nosotros para interesarse por el proceso, porque este tipo de deuda es relativamente nueva".

Repsol realizó esta operación siguiendo los principios publicados por ICMA (la Asociación Internacional de Mercados de Capitales). Meseguer aprovechó para demandar un marco "flexible" para financiar esa transición energética. "Nuestra estrategia tiene, por un lado, inversiones puramente verdes, que se pueden financiar con un bono verde, y por otro inversiones que, trabajadas, nos llevan a esa descarbonización y que son perfectamente factibles para un sustainability linked bond". En opinión de Antonio Cordero, director general de Financiación y Estrategia del ICO, este tipo de deuda ligada a la sostenibilidad es "un arma muy poderosa para abrir el mundo de las finanzas sostenibles a empresas que, por no estar en sectores puramente verdes", o por la naturaleza de su actividad principal, no podían acceder a él.  

El ICO es un emisor ya consolidado de deuda verde y social, con la particularidad de que en 2015 marcó el hito, a nivel mundial, de emitir el primer bono etiquetado como social. En aquel momento, no había unos principios de la ICMA para colocar este tipo de deuda, solo unas guías, "un paso previo a esos principios", explicó Cordero. 

Meseguer puso de relieve que la guerra en Ucrania "nos ha devuelto a la realidad" de los riesgos que implica "la falta de autonomía energética" en Europa. Y que, al mismo tiempo, "es importante reflexionar sobre el mix energético", y realizar "ese camino hacia el objetivo final, que es la descarbonización, algo en lo que todos estamos de acuerdo" de una forma "racional".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments