Inversión sostenible y ESG

España se abre paso en el mapa mundial de bonos verdes: ya es el séptimo emisor global

  • Adelanta a Suecia en volumen colocado en 2021, según la CBI
  • La colocación del bono verde del Tesoro es la clave de este 'salto'
  • Dicha emisión inaugural marcó un "récord de sobresuscripción", señalan
Imagen: iStock

España avanzó una posición en 2021 dentro del panorama de grandes emisores mundiales de bonos verdes. Con el impulso de la colocación inaugural del Tesoro -que en septiembre puso en el mercado su primer bono verde, por 5.000 millones de euros-, logró situarse como séptimo país emisor a nivel global (en 2020 había sido octavo). Se coloca, además, como el cuarto emisor europeo. Consulte más artículos sobre deuda responsable en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Así lo revelan los datos de la Climate Bonds Initiative (CBI), organización de referencia en este tipo de colocaciones, que este jueves ha hecho público su informe anual correspondiente a 2021. Por poner ese puesto en contexto, España es el décimo país de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) por PIB.

Según recoge el documento de la CBI, este país consiguió avanzar una posición entre los principales colocadores al ponerse por delante de Suecia (el año pasado, el país nórdico la superaba en emisiones). 

De acuerdo con los datos de la CBI, España colocó el año pasado 22.000 millones de dólares (20.300 millones de euros al cambio actual) en deuda verde, la que se destina a financiar proyectos que resultan beneficiosos para el medio ambiente. 

La emisión verde del Tesoro a 21 años llevada a cabo hace siete meses obtuvo una gran acogida entre los inversores, al recibir órdenes por 60.000 millones de euros, 12 veces más de lo ofertado. Fuentes de la CBI destacan a elEconomista que se trató de "la mayor sobresuscripción para un bono verde soberano sindicado europeo hasta la fecha", lo que permitió "estrechar el precio 3 puntos básicos" y "conseguir una greenium" (la prima verde que los inversores suelen desembolsar por este tipo de activos). De acuerdo con los cálculos de la CBI, el interés exigido por los inversores fue inferior al de una curva de comparables en el momento de la emisión.

La barrera del billón

Al margen del lugar que ocupa España en el ranking mundial de emisores (si es que se puede denominar ranking a un listado de los países que más dinero piden bajo ese paraguas verde), el informe de la CBI confirma un hito muy relevante que el mercado ya esperaba: las emisiones mundiales de bonos sostenibles (no solo verdes) superaron en 2021 la barrera del billón de dólares.

En todo el globo se emitió deuda sostenible por casi 1,1 billones de dólares, lo que supone un aumento del 57% respecto a los 700.000 millones de 2020. Esta cifra incluye bonos verdes, sociales (destinados a financiar proyectos vinculados, por ejemplo, a la sanidad o el empleo), sostenibles (una combinación de los verdes y los sociales), bonos ligados la sostenibilidad y bonos de transición (utilizados en los sectores más contaminantes).

Dentro de ese abanico de tipologías de emisiones sostenibles, en 2021 casi la mitad (el 49%) fueron verdes. Estas colocaciones, que suelen dominar, acapararon 522.700 millones de dólares (un 80% por encima de la cifra de 2020). Por su parte, los bonos ligados a la sostenibilidad fueron los que experimentaron un crecimiento más fuerte, al multiplicarse la cantidad por 10. 

En un año histórico en volúmenes, septiembre fue también significativo: solo ese mes se colocaron 152.400 millones de dólares en deuda sostenible en todo el globo, más que nunca. 

En un 2021 "caracterizado por las preocupaciones de inflación tras el Covid y los tiempos de la retirada de estímulos de los bancos centrales, los emisores se lanzaron al mercado para colocar deuda o refinanciarse a tipos bajos, y el mercado sostenible continuó prosperando", señalaron desde la CBI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky