Bolsa, mercados y cotizaciones

Mayo arranca con más dolor: el Ibex 35 baja un 1,7% y el Eurostoxx 50 cede un 1,8%

  • El batacazo del viernes en Wall Street se ha notado en la apertura
  • La semana está marcada por las reuniones de la Fed y el BoE

La amenaza bajista sobre los principales índices de Europa se mantiene vigente. Y más con los descensos registrados desde primera hora de la sesión bursátil. El Eurostoxx 50 se ha llegado a dejar un 2,8% muy cerca de su primer soporte clave. Los descensos se han ido moderando hasta que Wall Street ha entrado en juego. El nerviosismo tiene mucho que ver con los fuertes descensos del pasado viernes y las dudas ante la expectativa de que la Fed suba tipos con fuerza esta semana. El Ibex 35 termina perdiendo los 8.500 puntos, al ceder un 1,7%. En concreto, termina en 8.436 puntos.

La caída de Wall Street de cierre mensual del pasado viernes todavía sonó en la apertura de los mercados europeos de esta mañana. Las pérdidas han rozado el 3% para el Eurostoxx 50 y en el resto de plazas han llegado al 2%. En la jornada se ha impuesto la volatilidad, en un día en el que no se contaba con la apertura de la bolsa de Londres, lo que conlleva menos volumen de negociación de lo habitual y movimientos más erráticos.

Tampoco ha ayudado que este fin de semana se han publicado en China los PMIs oficiales y el PMI manufacturas que elabora la agencia Caixin. Todos ellos han mostrado contracción de la actividad en términos mensuales al ritmo más elevado desde el comienzo de la pandemia, a principios de 2020. Los confinamientos y las restricciones a la actividad empresarial estarían detrás de este comportamiento. Para el mercado son datos negativos y de un impacto desconocido, ya que la bolsa china tampoco ha abierto sus puertas.

El castañazo de Wall Street fue del 4% para el Nasdaq y de casi el 3% para el Dow Jones, dejando muy mal cuerpo entre los inversores para un mes de abril para olvidar. El S&P 500 cerró el pasado mes de abril con un descenso del 8,8%, el peor abril desde 1970 y el mes más negativo desde marzo de 2020, cuando se inició la pandemia. Además, la caída del 13,3% que lleva acumulada el índice en los cuatro primeros meses del año es la mayor que ha sufrido en este periodo de tiempo en cualquier ejercicio desde 1939. El Dow Jones también ha experimentado el peor mes de abril, desde el mes de abril de 1970; mientras que el Nasdaq Composite ha experimentado el mayor descenso en un mes de abril desde el año 2000, en plena implosión de las puntocom.

Hoy los datos de PMI manufactureros tampoco acompañan. La guerra en Ucrania y las restricciones en China están pasando factura a las fábricas del Viejo Continente. Pero el problema para el mercado no son los malos datos económicos. "Uno de los factores que más está lastrando el comportamiento de las bolsas occidentales, si no el que más, es el aumento de los tipos de interés, aumento directamente relacionado con el giro de 180 grados que han dado los bancos centrales en sus políticas monetarias, viéndose todos ellos forzados en la actualidad a retirar sus estímulos monetarios a un ritmo muy superior al esperado hace sólo unos meses, en su intento de combatir la elevada inflación", comentan desde Link Securities.

En un entorno de alta inflación, ralentización del crecimiento económico y tensiones geopolíticas, el papel de los bancos centrales será fundamental para aguantar en pie a las economías. Esta semana las reuniones que mantendrán el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), que se reunirá el martes y el miércoles, y el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), que lo hará el jueves, monopolizarán la atención de los mercados. Se espera que ambos bancos centrales opten por incrementar sus tasas de interés de referencia, con la Fed haciéndolo en medio punto porcentual, lo que situaría los mismos en el intervalo del 0,5%-0,75%, y con el BoE incrementándolo en un cuarto de punto, hasta el 0,75%. Además, se espera que la Fed anuncie oficialmente el inicio del proceso de reducción de su balance.

Hasta que ha cerrado las bolsas europeas, a las bolsas americanas le ha dado tiempo marcar subidas superiores al medio punto porcentual y luego volver a los números rojos.

Se confirman los temores

Desde el punto de vista técnico, los movimientos de Wall Street del viernes , puede tener consecuencias negativas en Europa. "Además de vigilar ese hueco que abrieron las bolsas del Viejo Continente el pasado lunes, vengo insistiendo en vigilar el comportamiento del Nasdaq 100 y más concretamente del soporte que presentaba en los 13.000 puntos, que fueron el origen del último gran rebote", destaca el experto.

En este sentido, para confiar que el rebote de las últimas sesiones pueda formar parte de la segunda pata del proceso de rebote que nació en los mínimos de marzo, "lo mínimo exigible es que el EuroStoxx 50 logre cerrar una sesión sobre los 3.840 puntos, lo que permitiría cerrar el hueco que se abrió a la baja en la apertura de la semana pasada hoy hace siete días", resalta Cabrero.

El siguiente escollo resistivo sería romper la directriz bajista que viene guiando a la perfección las caídas desde los máximos que marcó el EuroStoxx 50 el pasado 5 de enero en los 4,395 puntos, que discurre actualmente por los 3.900-3.920 puntos", apunta el analista.

"Mientras eso no suceda el control a corto plazo seguirá en manos de los bajistas", destaca el experto, que resalta que el primer entorno de soporte de la bolsa europea donde se plantearía comprar bolsa continental está en los 3.600-3.630 puntos.

En el caso del Ibex 35, el primer soporte teórico a vigilar está en los 8.275 puntos, que corresponde con lo que sería un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la subida que llevó al selectivo español de los 7.287 a los 8.877 puntos.

El yuan, en mínimos de 2020

Las bolas asiáticas están cerca de cerrar una jornada con pocas variaciones. A escasas horas para el final del día bursátil, el Nikkei se anota una ligera alza en una jornada marcada por la ausencia de negociación en los índices chinos, que han permanecido cerrados por vacaciones.

En el mercado de divisas chino, que sí permaneció abierto, las perdidas fueron para el yuan, que cede a su nivel más bajo desde noviembre de 2020 en su cruce frente al dólar estadounidense.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky