
Para recordar la última vez en la que la Reserva Federal estadounidense (Fed) subió los tipos de interés 50 puntos básicos hay que remontarse a una época en la que el euro todavía no había nacido, las Torres Gemelas todavía se imponían en el skyline de Manhattan, y la revolución digital que ha propiciado Internet estaba dando sus primeros pasos. Es el año 2000, recién comenzado el siglo, y Alan Greenspan era el presidente de la Fed (lo sería hasta 2006).
Justo antes de que la burbuja de las puntocom estallase, y de que el banco central se viese obligado a iniciar un proceso de bajadas de tipos que se prolongó hasta 2004, la institución hizo una última subida de tipos de 50 puntos básicos. Es un movimiento que no se ha vuelto a ver, pero ahora, 22 años después, todo el mundo ha asumido que es lo que va a hacer el organismo este miércoles.
Los mercados llevan ya semanas descontándolo (los futuros sobre los tipos de interés así lo indican), y ahora los analistas también están convencidos de ello: la última encuesta a expertos que ha llevado a cabo Bloomberg, en la que han participado 48 economistas, deja claro que es lo que va a ocurrir esta semana. Los expertos asumen que habrá esta subida, y que se volverá a repetir en junio, con un nuevo incremento del precio del dinero de 50 puntos básicos. No es algo que pille a nadie por sorpresa. El propio Jerome Powell, presidente de la entidad, reconoció el pasado 21 de abril que, para esta reunión, probablemente "una subida de 50 puntos básicos se planteará", reconoció.
Hace tiempo que el mercado da por hecho que veremos un salto de 50 puntos básicos en el tipo oficial y Powell ya ha dejado entrever que esa opción estaba sobre la mesa", explica Cristina Gavín, responsable de renta fija y gestora de Ibercaja Gestión, quien avisa de la importancia que tendrá en esta ocasión "el mensaje que pueda transmitir el presidente de la Fed en la rueda de prensa, donde debería además confirmar el inicio de la progresiva reducción de su balance de activos", señala.
Pascal Blanqué, presidente de Instituto Amundi, explica cómo la entidad se ha quedado detrás de la curva en lo que respecta a su objetivo de inflación: "Está corriendo muy por encima del objetivo del 2%, y esto sugiere que la Fed debería empezar a subir los tipos a un ritmo más rápido para suprimir estas subidas de precios", señala, y destaca el conflicto en el que se encuentra en este momento la institución: "Se ha encuentra entre dos fuegos: por un lado, el de aniquilar la inflación con el riesgo de generar una recesión económica, y por otro, el de intentar comprar más tiempo para que el crecimiento aumente, con la posibilidad de tener que pagar un precio todavía mayor en el futuro", explica el experto.
Desde Generali Investments, Vincent Chaigneau señala cómo "los expertos prevén al menos otras ocho subidas en 2022, tras la primera de marzo, por lo que, con sólo seis reuniones, esto implica al menos dos subidas de 50 puntos básicos", este año.
A partir de junio las alzas volverán a ser de 25 puntos básicos, según los analistas, el nivel en el que la Fed ha optado por aumentar el precio del dinero en el siglo XXI.
La reducción del balance
Muchos expertos tienen claro que esta semana se conocerá el calendario que va a seguir la Fed para ir adelgazando su balance, y los participantes en la encuesta creen que será en mayo cuando el organismo empezará a reducirlo, vendiendo los bonos que tiene en cartera, que han hecho que los activos en manos de la Fed superen los 9 billones de dólares, una cifra que nunca antes se había alcanzado y que parecía impensable antes del Covid.
En esta ocasión no habrá actualización del cuadro de previsiones macroeconómicas. La revisión llegará en junio, y habrá que ver hacia dónde se inclina la institución, que ahora espera una inflación del 4,1% de media para este año, y del 2,6% para el que viene, con un crecimiento del PIB del 2,8% en 2022 (este seguramente se tenga que revisar a la baja, teniendo en cuenta la sorpresa negativa que ha dado el dato de crecimiento económico en el primer trimestre), y del 2,2% para el siguiente.