El nuevo escenario de inflación unido a la subida de tipos que ya descuenta el mercado conduce a las compañías a afrontar un cambio de etapa, después de seis años de una política ultra acomodaticia. Algunas empresas, en este nuevo contexto, están sabiendo trasladar el alza del IPC a sus clientes, como es el caso de Merlin Properties -cuyos contratos están vinculados al 100% a la evolución de la inflación-; Ence -beneficiada por el aumento del precio de la materia prima-; y Ebro Foods -cuyo negocio, basado en básicos como pasta y arroz logra trasladar este impacto, con un breve recorte de sus márgenes-.
Para profundizar en este nuevo marco financiero, elEconomista celebró este lunes la XV Edición del Foro Empresas que aportan valor al accionista: compañías que se desenvuelven bien ante la subida de tipos, que tuvo lugar en la Bolsa de Madrid con el patrocinio de Ferrovial e Ibercaja, y la colaboración de BME.
"Ahora mismo el mercado se está planteando hacia dónde van los tipos (...) e, incluso, es probable que esto se acelere", afirmó Gonzalo Gómez Retuerto, director de BME de Renta Fija, refiriéndose a la posibilidad que ya descuenta el mercado de ver tres subidas de tipos en la zona euro este año, en julio, octubre y diciembre, hasta 75 puntos básicos. "Un alza de tipos que nos devolverá a una situación normal, porque lo atípico era el marco de tipos desde 2016", aseguró José Vicente Marco, director territorial de Ibercaja. El ejemplo más claro de traslación del IPC es el de Merlin. Inés Arellano, directora de la socimi y presente en las jornadas, considera que todos sus inquilinos serán capaces de asumir el alza de las rentas vinculada al IPC y que, en su caso, solo les afecta en los "costes de vacío", es decir, el poco más del 4% de inmuebles desocupados.
Alfredo Avello, CFO de Ence, destaca que la firma está muy desapalancada y que "la subida del precio de la celulosa a 1.200-1.250 dólares/tonelada este mes" les beneficia. Manuel de Luna, director de IR de Ebro Foods, recalca que, en su caso, es difícil que el impacto del IPC en el bolsillo de los consumidores provoque una caída de las ventas, porque venden en países desarrollados, donde menos arroz se consume -5 kg/año/persona en España- con altas rentas per cápita, y no donde más se vende, como en China, con 160 kg/persona/año. "Es fácil traspasarlo al precio final", concluye.
Merlin Properties: dividendo extra
La venta de Tree a BBVA por 1.987 millones de euros ha sido una operación "transformacional" para Merlin Properties. Inés Arellano, directora de la socimi, reconoce que el dinero que recibirá la firma -una vez se cierre la venta en junio, previsiblemente- se destinará a reducir el endeudamiento de la compañía, hasta un loan to value (LTV) del 31,2%, a rebajar el coste medio de financiación por debajo del 2% (1,94%, en concreto) y a alargar los vencimientos; y provocará, posiblemente, una mejora del rating en el corto plazo, después de que S&P y Moody's hayan revisado a positiva su perspectiva para la deuda de la socimi.
"Pensamos que era un momento perfecto para vender esta cartera [con 652 oficinas y tres edificios alquilados a BBVA]. Es un win-win. Y la realidad es que haber desapalancado tantísimo nos sitúa en buena situación, pero era más un tema de negocio", sostiene Arellano, ya que el contrato con BBVA vencía en 2040, dentro de 18 años. "Esta operación es un cambio drástico para la compañía porque vendimos una tipología de activos que estaba ligada a la inflación. Tenemos el foco en dos sectores donde el crecimiento es muy importante y va a ser exponencial", como son la logística y los data centers, llamadas a cubrir los 80 millones de euros en rentas que dejará Merlin de percibir por las sucursales de BBVA. El objetivo es que este hueco esté cubierto ya a finales de 2026.
Merlin Prop.: "El foco está en dos sectores, logística y data centers, donde el crecimiento va a ser exponencial"
Por la plusvalía generada por la venta de Tree la socimi distribuirá un dividendo extraordinario entre sus accionistas de 0,67 euros con cargo a 2022, que se sumará a la previsión de 0,4 euros que dio la semana pasada la socimi en su Capital Markets Day. "Nuestra postura es que en cuanto se cierre la operación, por qué esperar. La compañía tiene suficiente caja. Aunque es el consejo quien tiene que decidirlo, si la operación se cierra en junio, durante el tercer trimestre se abonará previsiblemente", apunta Arellano, a pesar de que se había dado de plazo hasta junio de 2023. Con el pago extra de 0,67, el dividendo de Merlin se situará en los 1,07 euros -a falta de confirmar el ordinario- lo que supone una rentabilidad del 10%, la más alta del Ibex. Este año la socimi repartirá 0,4 euros brutos por acción, de los que restan por distribuir 0,25 en mayo.
El IPC en rentas
Merlin tiene el 100% de los alquileres vinculados a la evolución de la inflación, con lo que solo contempla un mínimo impacto en "los costes de vacío" que en oficinas supone, básicamente, pagar la luz y los costes fijos del menos del 5% de inmuebles que tienen desocupados. En todo caso, el impacto de la subida de las rentas compensará, con creces, este vacío.
La guerra ha supuesto un frenazo en la "actividad importantísima" en alquiler de oficinas que se vio hasta finales de febrero en España y, que de momento, no preocupa a la socimi, que reconoce que "la logística sigue siendo la niña bonita" de su cartera, con el 15% de las rentas postventa de Tree. Además, confía en un aumento de los márgenes también por el fin de las bonificaciones a algunos comercios por Covid, que serán residuales en 2022 frente a los 47 millones de 2020.
Ebro Foods: márgenes
La guerra en Ucrania ha tenido muchísimas derivadas y consecuencias que han provocado efectos en la economía más cotidiana. Una de estas consecuencias se ha visto en los precios de los cereales y el trigo ya que Ucrania es la gran potencia europea en la producción de esta base alimentaria.
Ebro Foods, como compañía alimentaria que es y especializada en el mayor cereal del mundo, que es el arroz, ha sufrido estos incrementos en lo que es su gran materia prima. Sin embargo, su director de relaciones con inversores, Manuel de Luna, confirma que son capaces de repercutir toda la subida de los precios al producto final, gracias a que están presentes en mercados desarrollados, donde el consumo per cápita es relativamente bajo frente a otros mercados. "Es un producto con muy poca elasticidad", señala.
Ebro Foods: "La subida de los precios no ha tenido efecto alguno en la caja generada por la compañía"
Para entender lo que ahora es Ebro Foods lo primero que hay que saber es que el 40% de su negocio es el mercado estadounidense. Precisamente ahí ya tuvieron que hacer una subida salarial del 30% en 2019 por los problemas para encontrar empleados. Y eso ya lo repercutieron al producto final.
Pese a que siguen manteniendo el margen absoluto de sus ventas, al crecer el precio de estas por las materias primas, el margen relativo al ebitda sí que se deteriora, "pero sin efecto alguno en las cuentas de la compañía, con una caja generada estable", apunta De Luna. "Ebro compra 2,5 millones de toneladas de arroz al año y, aunque lo intentamos hacer siempre de manera local, hay denominaciones de origen que nos obligan a utilizar transportes", agrega el directivo.
Preguntado por la marca blanca, reduce el riesgo para sus marcas al 2% (hablando de la de Mercadona) en España o del 4% (Walmart, en EEUU). "En un entorno de crisis, hay varios efectos que cambian los hábitos de los consumidores: la gente come más en casa, que es nuestro principal mercado, y ahí crece tanto la primera marca, que somos nosotros, y la blanca, a costa precisamente de las segundas marcas", explica De Luna.
La posición financiera de Ebro Foods ha fluctuado en función de las compras y las ventas que se han ido dando a lo largo de los años. Desde el año 2000, ha habido adquisiciones por 3.100 millones y desinversiones por 3.000. "Esto es una clara rotación de activos, pero las compras se han hecho a 7,5 veces ev/ebitda y las ventas a más de 11; los tipos bajos por parte de los bancos centrales han traído altas valoraciones y por tanto creemos que de unos años a esta parte ha sido más momento de vender que de comprar, y seguir invirtiendo en crecimiento orgánico que a medio plazo te da también valoraciones de 4, 5 o 6 veces ebitda".
El consenso de mercado prevé un dividendo por acción este año de 0,61 euros, lo que a precios actuales alcanza una rentabilidad del 3,7%. "En los últimos 10 años hemos dado 1.400 millones de dividendos y eso se ha reflejado en la acción", arguye De Luna, que también señala al bajo free float (un 30%) y a estar cotizado en España como otros de los motivos por los que sus títulos han perdido una parte de su valor en los últimos años.
Ence: más caja
Ence es una de las compañías del mercado español que pueden decir que la inflación, o más bien, este tipo de inflación, le está viniendo bien. Después de dos años muy duros con la pandemia de Covid, los precios de la celulosa, la sentencia que deshace la concesión de su planta de Pontevedra y el error de las coberturas de 2021, este año se plantea como una etapa muy diferente para la compañía.
Por un lado, los precios tanto de la pulpa, que se encuentra en máximos históricos y hay previsión incluso de que siga subiendo, y los de la energía (a expensas de conocer cómo queda el Real Decreto que fijará los precios al por mayor) les dan otro perfil muy distinto de crecimiento y generación de caja en un momento, además, en el que su balance ha quedado totalmente saneado y que les permite, por tanto, afrontar el futuro próximo con plenas garantías, algo que ya se está reflejando en la recuperación del valor de su acción. En este contexto, desde que tocó suelo cerca de los 2 euros en enero, ya ha rebotado más de un 60%.
Ence: "El incremento de los precios más que compensa la subida del coste de las materias primas"
Para Alfredo Avello, director financiero del grupo, "2022 va a ser un año muy bueno con este entorno de inflación y, gracias al balance que tenemos, podremos aprovechar cualquier oportunidad que el mercado nos presente". "Toda nuestra deuda está a tipo fijo", matiza el directivo al ser preguntado por los riesgos que entraña las más que probables subidas de tipos de interés.
El precio de la pulpa viene marcado por la alta demanda, los retrasos en la puesta en marcha de nuevas capacidades y la rigidez logística para llevar la producción a su lugar de venta final. Por eso, ahora se sitúa en el entorno de los 1.200 dólares por tonelada métrica y Suzano, uno de los mayores actores del sector, ya ha anunciado subidas de precio hasta los 1.250 dólares en Europa. En el plano energético, hay que recordar que la fotovoltaica y la biomasa dan estabilidad a las cuentas todos los años y que, los precios, pese a la limitación que pueda venir con el Real Decreto antes mencionado, seguirán siendo altos y muy rentables para el grupo.
El resultado de todo esto es que "el incremento de los precios más que compensa la subida de las materias primas, y nos permite seguir con la hoja de ruta de las inversiones planteadas en el plan estratégico no solo en Navia sino también en Pontevedra; esperamos, por tanto, una mejora de márgenes", advierte Avello en el día previo a la presentación de sus resultados del primer trimestre del año.
Vuelta al dividendo
Estos últimos dos años Ence se ha visto obligada por las circunstancias a cancelar el pago de sus dividendos. Sin embargo, los accionistas pueden esperar ya volver a ser remunerados este curso y, precisamente este martes podrían anunciarse los términos de un dividendo "que ya no estará limitado a un 50% de payout sino a la generación de caja y lo haremos con un pago a cuenta más, además de los dos que ya veníamos haciendo históricamente más el complementario", apunta Avello. "A partir de ahora el dividendo solo estará limitado por la generación de caja, el apalancamiento y las inversiones", concluye.