
Las petroleras integradas son el sector que más provecho le está sacando al 2022 en los mercados. Si acaso, las compañías dedicadas a la extracción o procesado de materias primas pueden cobijarse bajo la sombra que proyectan las alzas en bolsa de las centradas en el crudo y ambos sectores sacan rédito del mismo efecto: el desajuste entre la oferta y la demanda que ha provocado la carencia de los recursos rusos.
Pocos selectivos suben tanto como el índice de las petroleras integradas que recoge el MSCI, avanza más de un 30% desde el primero de enero, y hay valores que rozan un incremento del 100% en lo que va de 2022, como la norteamericana Occidental Petroleum. Sin embargo, este rally que se ha producido en poco más de tres meses -de la mano de un barril de Brent todavía por encima de los 100 dólares- también está recortando el potencial dentro del sector. Aunque el consenso de mercado ha ajustado al alza la mayoría de los precios objetivos de las 35 petroleras más grandes por capitalización bursátiles desde el inicio del conflicto, la evolución en bolsa de estos valores ha ido por delante, agotando el depósito para el resto del viaje. Tanto es así que más de la mitad de estas compañías tiene un potencial alcista inferior al que registraban a mediados de febrero, según los datos recogidos por FactSet.
La saudí Aramco, Petrobras y la noruega Equinor cotizan por encima del precio objetivo fijado por los expertos desde antes incluso de que Rusia iniciara la invasión de Ucrania y se pusieran las primeras sanciones a las exportaciones de crudo del país. Y aunque las compañías del sector afincadas en Europa se vieron más afectadas en un primer momento por su exposición al mercado ruso al tiempo se han sumado a las alzas. En este punto, Repsol es otra de las compañías que ha estrechado la distancia entre su precio de cotización y el óptimo estimado por los expertos. Con su subida del 24% desde que arrancó el año, la española tiene un potencial ocho puntos porcentuales inferior a la que ofrecía el 23 de febrero -última sesión antes del inicio de la guerra- por lo que está a un 12% de alcanzar su precio objetivo en los 14,5 euros.
Como en el resto del sector, Repsol se está beneficiando del auge de los precios del crudo. Desde el departamento de análisis del Banco Sabadell estiman que para este año su producción puede resentirse un 4% respecto al año anterior pero el aumento del precio del petróleo en 2022, que cifran en el 60%, compensará con creces los márgenes de la compañía y favorecerá a que su ebit para este ejercicio suba casi un 30% hasta los 5.619 millones de euros.
Por contra, TotalEnergies es la petrolera integrada que más potencial ofrece en estos momentos y se debe, en parte, a que se ha visto afectada durante las últimas semanas a su exposición en Rusia y la participación en Novatek de casi el 20%. Así, mientras apenas sube un 3% en el año, ofrece un recorrido en bolsa de casi el 30% según el consenso de mercado (véase gráfica). La misma suerte ha tenido Eni por la exposición de su negocio al conflicto y para quien el consenso de mercado da un precio objetivo de 16,2 euros. El Banco Sabadell, en la línea de la media, estima un precio objetivo de 16 euros mientras calcula que por cada cinco dólares que fluctúa el Brent afecta en un 8% a su revisión del precio objetivo.
Por otra parte, es cierto que los potenciales que ofrecen las petroleras rusas son las más altas entre sus comparables. Sin embargo, no se puede tener en cuenta como real el porcentaje que ofrece el consenso de mercado recogido por FactSet. Primero, los inversores salieron espantados de los valores rusos tras el inicio de la invasión capitaneada por Vladimir Putin lo que propicio el desplome de su valor. Novatek o Gazprom son el mejor ejemplo de ello, ya que han perdido más de un 30% en 2022. Del mismo modo que muchos inversores se marcharon de las petroleras rusas, varias firmas de análisis dejaron de actualizar sus valoraciones por lo que se han quedado unos precios objetivos elevados mientras su valor de mercado se ha desinflado, lo que ha provocado estos porcentajes disparatados.
Que muchas petroleras están corriendo en bolsa más de lo aceptable para los expertos es un hecho. Sin embargo, esto no es motivo para que el conjunto de todos ellos estimen que sea el momento de cerrar posiciones en las compañías del sector. Así, entre las principales petroleras integrales del mundo no existe ninguna recomendación de venta, La única que tenía este consejo por parte del consenso de mercado era Equinor hasta hace dos semanas. De nuevo, la petrolera francesa TotalEnergies padece su exposición al mercado ruso ya que la mayoría de bancos de análisis ha cambiado su consejo de compra a mantener. Para el Citi, la fluctuación del precio de la energía y las inestabilidades en la guerra son los principales riesgos que pueden afectar a los resultados de la compañía francesa en este primer trimestre, para el que la entidad estima un beneficio neto de 7.234 millones de euros frente a los 6.575 millones que prevé el consenso de mercado.