Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea fracasa en su ataque a la resistencia y marca un claro techo

  • El Viejo Continente retrocede un 1,5%, frente a un Ibex que saca pecho y se anota un 1,2% de saldo semanal
  • Las energías vuelven a repuntar y sus subidas afianzan al selectivo español
  • El euro baja a niveles de mayo de 2020 frente al dólar

Ya se cuentan casi 50 días de enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, y Europa sigue sin vislumbrar una solución para recuperarse de los duros estragos que esta le ha causado. Si la semana anterior los acercamientos entre Rusia y Ucrania en Turquía para un alto al fuego animaron al mercado del Viejo Continente, que parecía descontar ya la paz, esta ha hecho tambalear a los principales índices de las bolsas europeas.

De poco ha servido que al principio de la semana el EuroStoxx 50 se quedase a menos de 100 puntos de su resistencia en los 4.050 -que, de superarse, podría haber llevado al índice a niveles previos a Lehman-, pues con la pérdida de los soportes el miércoles marcados en los 3.887 por el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, desde el punto de vista técnico el deterioro es ya real. "La cesión de esos soportes de corto plazo nos advierte de la conclusión del rebote de las últimas semanas, al menos en lo que sería su primera pata, y antes de ver mayores aventuras alcistas lo más probable es que una caída desande gran parte de ese rebote", apunta cabrero. Una vez Europa ha abandonado esa cota, la siguiente zona que poner en radar, según el experto, es la de los 3.600 puntos, un nivel al que el EuroStoxx se encuentra actualmente a un 6,7% y que, de perderse, podría abrir la puerta a caídas más dramáticas y a un contrataque bajista que podría llevarlo hasta niveles del Covid.

La semana acabó para el índice europeo con una caída del 1,54%, frente al 2,04% de la bolsa francesa y el 1,13% de la alemana. Frente a ellos, el Ibex sacó pecho y se anotó un 1,2% desde el lunes. Es el índice que mejor aguanta el tipo a nivel europeo -está a menos de un 1,2% de ponerse en positivo en el año- y su rebote sigue vivo siempre y cuando no pierda su suporte en los 8.432 puntos. "Mientras este soporte aguante en pie no se podrá hablar de que el rebote de las últimas semanas en la bolsa española ha finalizado, si bien es cierto que atendiendo al comportamiento de sus homólogos europeos y norteamericanos parece difícil que mayores aventuras alcistas sean sostenibles en el tiempo, pudiendo estar limitadas en el mejor de los casos a la zona de los 8.750/8.800 puntos", concluye Cabrero. Al otro lado del gran charco, el Nasdaq, a media sesión, finalizaba la semana con un retroceso superior al 1,6%. El S&P también se colocó tímidamente en rojo, dejándose sobre un 0,2% de su valor desde el lunes.

La energía lidera el 'top 3'

Dentro del selectivo de las 35, la energía vuelve a liderar una semana más las principales alzas. Así lo demostraron las seis compañías del sector que se colocaron entre las diez subidas más importantes del Ibex en las últimas cinco sesiones.

La líder indiscutible esta semana es Solaria, cuyo avance a doble dígito, del 10,3%, la colocó a media semana como la más alcista del Ibex en el año -tras un tuit de Elon Musk en el que abogaba por la energía solar española para abastecer a Europa-, pese a que finalmente la cerró como segunda, a menos de medio punto porcentual de CaixaBank. Las renovables están viviendo su momento más dulce, impulsadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El gran aumento de los precios del gas y la gran dependencia de Europa de la materia prima rusa han llevado a Bruselas a acelerar la adopción de combustibles renovables. Al impulso de Solaria le siguieron Acciona e Iberdrola, con alzas del 9,2% y el 9% respectivamente.

En la otra cara de la tabla, BBVA encabezó las pérdidas, al ceder un 7,5%. Acerinox y Meliá también protagonizaron los descensos, con retrocesos del 6,93% y el 6,69% respectivamente. En el caso de la acerera llegó a quedarse a un 0,1% esta semana de marcar mínimos anuales.

En el mercado de la renta fija las principales rentabilidades siguieron disparadas. El bono estadounidense superaba incluso el 2,7% de rentabilidad, después de que las actas de la Fed mostrasen una postura agresiva, y el bund alemán sigue escalando y ya se sitúa por encima del 0,7%.

El euro fue otro de los grandes afectados de la semana. A cierre europeo, perdía algo más de un 1,5% y vuelve a tocar los 1,08 dólares, cifra que marca mínimos anuales y se sitúa en niveles de mayo de 2020.

Por su parte, el Brent perdía cerca de un 4% en la semana y situaba el precio del barril en los 100 dólares, precio que no veía desde el 16 de marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky