
Los futuros dan pocas pistas hoy sobre el devenir de la sesión ya que cotizan con un tono prácticamente plano después de las subidas de este lunes. El recrudecimiento de la guerra está alejando la posibilidad de un acuerdo en Ucrania mientras la UE sigue sin decidir de forma definitiva más sanciones para Rusia.
Desde el punto de vista técnico, "ayer las bolsas fueron capaces de dar la vuelta a una situación de dudas inicial en el comienzo de una semana en la que no descarto que podamos ver un nuevo ataque a resistencias, cuya superación es vital para que podamos confiar en el éxito del proceso de reconstrucción alcista que desarrollan los índices del Viejo Continente desde los mínimos que marcaron el pasado 7 de marzo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"En este sentido, cabe señalar que este rebote todavía no ha logrado que el EuroStoxx 50 supere la zona de ntiguo soporte, ahora resistencia clave, de los 4.000/4.050 puntos, que es la que vengo insistiendo desde hace semanas que debe batir para que se alejen los riesgos bajistas", añade el experto. "Después de que el EuroStoxx 50 atacara la semana pasada esa resistencia la principal referencia europea ha optado por consolidad posiciones en un movimiento que podría ser una simple pausa previa a un nuevo ataque a ese entorno resistivo", concluye Cabrero.
Rebote del crudo
El precio del petróleo, más allá de su importancia vital para la economía, está sirviendo como un indicador de la situación en Ucrania ya que cuando más se tensiona, como está ocurriendo ahora, más suben los precios del crudo. La matanza de Bucha ha provocado que se vuelvan a debatir más sanciones a Rusia, entre las que caben el dejar de comprarle gas y petróleo desde Europa, lo que elevaría los precios de estas materias. Hoy el crudo está rebotando otro 1% hasta acercarse a la zona de los 109 dólares por barril de Brent.
La primera subida en julio
Los últimos movimientos en el mercado de deuda han dejado a las claras que los bancos centrales no van a amilanarse a la hora de seguir su hoja de ruta de retirada de estímulos y subidas de tipos pese a la incertidumbre sobre el crecimiento económico.
Así, mientras en EEUU se descuentan ya otras ocho subidas de tipos este año, en la eurozona podrían verse hasta cinco de ellas, siendo la primera en julio, según se extrae de los datos de Bloomberg.