Desde hace algo más de un mes, los mercados globales han bailado al ritmo marcado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y así volvió a verse en la jornada del martes, cuando los aparentes acercamientos entre los gobiernos de ambos países tiñeron de un potente verde los índices europeos. Este impulso llevó al EuroStoxx a tan sólo un 1,2% de acabar con el mercado bajista, según los niveles marcados por el asesor técnico de Ecotrader Joan Cabrero, y volver así al mercado de la reconstrucción.
Concretamente, las reuniones celebradas el martes en Estambul han virado el tono de la negociación hacia un posible acuerdo, donde el gobierno de Volodímir Zelenski ha cedido a las exigencias del presidente ruso, Vladimir Putin, y renunciará a estar en la OTAN, siempre y cuando Kiev cuente con garantías de seguridad en sus territorios, y a cambio de estar en la UE.
Con esta noticia protagonizando la jornada de ayer, el optimismo no tardó en hacerse eco en los mercados del Viejo Continente, con los principales indicadores situándose en niveles que no alcanzaban desde que estalló la guerra, el pasado 24 de febrero, y con Europa anotándose un alza de 2,5% de media.
El EuroStoxx, por su parte, comenzó el martes con subidas del 1% y éstas fueron animándose a lo largo de la jornada, hasta cerrar con un rebote de 2,9%, alzándose como el segundo índice continental, detrás del Cac, que más subió en el día. Unos rebotes que permitieron que el indicador del Viejo Continente dejará atrás las pérdidas ocasionadas por los estragos de la guerra, así como acercarse a los niveles que le impulsen a salir del mercado bajista, marcados en los 4.000/4.050 puntos por el experto Joan Cabrero. "Si la subida logra romper la zona de importante resistencia de los 4.000/4.050 puntos se estaría delante de una clara señal de fortaleza que invitaría a aprovechar un recorte a la zona de los 3.600/3.650 puntos para volver a comprar renta variable europea. En caso de que no supere ese rango resistivo no seríamos partidarios de comprar hasta que al menos alcanzara de nuevo la zona de los 3.400 puntos", desgrana Cabrero.
Así, en un escenario -que cada vez parece más cercano- en el que el EuroStoxx logre escapar de este mercado bajista marcado por el asesor técnico de Ecotrader, volvería a retomar el estado de reconstrucción que asumió tras el estallido de la pandemia del coronavirus, sin olvidar, no obstante, que el objetivo a perseguir de la bolsa europea es recuperar los niveles pre-Lehman.
El Ibex 35, que ha mostrado su buen comportamiento a lo largo de estas semanas, y ha sido de los primeros índices europeos en poder olvidarse de las pérdidas de la guerra, tanteó los 8.600 enteros a lo largo de la jornada, algo que no lograba tampoco desde finales de febrero. Así, el selectivo patrio se anotó una subida de 2,8% -pisándole los talones al EuroStoxx-, a cierre de los mercados europeos y, con este alza, se queda a un 1,3% de borrar las caídas en el año, siendo el índice comunitario –junto con el portugués y el británico, que ya se han recuperado– que más cerca está de corregir el año. En cuanto al resto de indicadores europeos, tras el Cac francés, que fue el más alcista del día, con un rebote del 3%, seguido del EuroStoxx y el Ibex está el Dax alemán como el cuarto indicador al que mejor le sentó el posible acercamiento entre Rusia y Ucrania, con un alza de 2,8%. Tras este, el italiano, que subió un 2,4%, seguido del británico, con un 0,8%.
Siguiendo la tónica de las semanas pasadas, la noticia del posible entendimiento entre Ucrania y Rusia no replicó con la misma intensidad al otro lado del Atlántico, con el S&P 500 anotándose un tímido rebote del 0,7%, con datos a media sesión. El principal índice americano también ha logrado ya deshacerse de las pérdidas de la guerra, sin embargo, todavía tiene un 4,4% por delante de recorrido para poder corregir las pérdidas del año, donde se deja un 3%.
Por valores
Por industrias, el sector de la banca fue el que mejor surfeó esta ola de optimismo en la jornada del martes, con Banco Sabadell, Bankinter, y BBVA entre los valores que más rebotaron, con subidas del 7%, 6,8% y 6,7%, respectivamente. Además de estas, Amadeus fue la que se anotó un mayor alza, con un 7,3%, así como CIE Automotive, que se olvidó, en esta jornada, del castigo que había tenido semanas atrás en bolsa y se colocó como la segunda compañía que más rebotó, con un 7,1%.
Dentro del Stoxx 600, el otro índice europeo de referencia, fue el sector del automóvil –otro de los grandes castigados del año, donde ya se deja un 10%– el que consiguió el mayor rebote de la jornada, con un 5,8%. Tras este, el sector de consumo subió un 4,6%, y el del retail un 3,9%. Al otro lado de la tabla terminaron dos sectores que, sin embargo, han tenido un mejor desempeño a lo largo del año, como el de los recursos básicos, que cedió un 2,2%, y el de la energía, con un -1,9%.
La deuda europea vive otro día de ventas y las materias primas caen
A los inversores les ha bastado conocer un leve acercamiento de posturas entre Rusia y Ucrania para seguir vendiendo bonos europeos y volcarse en la renta variable aunque todavía no se haya materializado la paz. La rentabilidad de la mayoría de los bonos europeos repuntó este martes, tanto para los títulos a diez años como los más enfocados en el corto plazo.
De hecho, el bono alemán a dos años llegó a ponerse en positivo por primera vez desde 2014 durante un breve periodo de tiempo el pasado martes, lo que refleja "las ventas exacerbadas en medio del optimismo del mercado", según el analista de Bloomberg, James Harai. El rendimiento del bono alemán a 10 años subió hasta el 0,65%, mientras en EEUU predominaban las compras a media sesión. Por otra parte, la mayoría de las materias primas registraron un recorte de su precio, también descontando que se pueda aliviar la tensión que existe en el suministro de productos de origen ruso o producidos en Ucrania, conocido como el granero de Europa. Como ejemplo los futuros de trigo registraron un descenso del 2% en la última sesión. Mientras, el oro, activo refugio por excelencia, se depreció más de medio punto porcentual en la sesión de ayer hasta alcanzar los 1.913 dólares por onza.