
En un ejercicio en el que el camino no está siendo llano para los mercados, con el estallido de una guerra en Occidente sin precedentes desde 1939, acompañada de una elevada inflación, el indicador patrio está demostrando su fortaleza y ya es el índice de Europa continental que más cerca está de borrar las pérdidas del año, con una distancia del 4% para conseguirlo (ver gráfico).
El selectivo de las 35 logra uno de los mejores comportamientos a nivel europeo tanto en lo que va de ejercicio como desde que comenzó el asedio a Ucrania, siendo el único indicador comunitario –junto con el portugués, que ya ha conseguido reponerse de los estragos de la guerra, y también en el año, y el británico– que ya ha logrado recuperar lo perdido durante el enfrentamiento; que no fue poco, ya que la caída en el parqué nacional llegó a superar el 12% en este intervalo.
El Cac francés, aunque a más del doble de distancia del español, es el siguiente indicador que más cerca está de borrar las pérdidas de un año lleno de turbulencias, con un 8,5%. Así, el índice galo, que cerró la jornada del lunes con un rebote del 0,7%, está todavía a un 2,8% de reponerse del conflicto. El Dax alemán, por su parte, alarga aún más la distancia que tiene el Cac por delante para ponerse en positivo en el año, con un 10,2%, y ya está cerca de recuperarse del azote de la guerra, con un 1,5% de borrar las pérdidas. Tras éste, en este ranking, están el italiano Ftse Mib, que ayer cerró con un un 0,6%, y el Eurostoxx 50, que se anotó otro tímido 0,5%, con un 10,7% y un 10,6%, respectivamente, de corregir la caída.
Con todo, a las puertas de cerrar el primer trimestre, las previsiones de beneficios de las bolsas europeas tendrán que asumir un ajuste en sus estimaciones por parte de los analistas una vez se hayan presentado los datos de estos primeros tres meses de ejercicio.
Para Ignacio Cantos, analista de ATL, existen dos motivos claros del mejor comportamiento que está teniendo el Ibex respecto al resto de índices comunitarios este año: "Lo más decisivo es la composición del Ibex 35, con un gran peso de los bancos, es decir, del value, que durante muchos años nos ha perjudicado, pero ahora nos beneficia. El segundo motivo es que, cuanto más próximo esté geográficamente el país en cuestión al conflicto de Ucrania, más le afecta al mercado. A Alemania le afecta más que a Francia, y a Francia más que a España, por ejemplo. Por eso, Estados Unidos es uno de los menos afectados", desarrolla el experto, que confía en que este año, con el entorno actual, el selectivo patrio estará entre "los buenos". "Los bancos están baratos y, si encima nos metemos en un entorno de subida de tipos, salvo que nos metamos en una recesión muy grande, que entonces la mora subiría, los bancos van a seguir comportándose bien, así que lo normal es que el Ibex este año estuviera entre los buenos y no entre los malos", remata Cantos.
En este mismo sentido, Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4, expresa que confía en un "mejor comportamiento relativo en 2022 del Ibex frente al EuroStoxx". La experta desarrolla este optimismo en cuatro puntos. El primero, "la reducida exposición económica a la zona en conflicto bélico (comercio de bienes con Rusia 0,7% PIB, algo mayor en Ucrania 16% de importaciones de cereales en 2021)", pese a que, subraya, también hay que asumir las "presiones inflacionistas sobre determinados productos (energía, metales y cereales), con impacto en poder adquisitivo de los hogares". Otra de las ventajas del selectivo patrio es, para Aguirre, "el elevado peso de banca en un contexto de progresiva normalización monetaria y sin exposición a Rusia". Así, el buen comportamiento de las renovables desde el inicio de la guerra,; la exposición a Latam y el peor comportamiento relativo (del Ibex) en 2021 y años anteriores son el resto de razones del mejor desempeño del índice de las 35 para la analista.
Valores
El buen ritmo que llevan algunos de los pesos pesados del Ibex también contribuye al mejor comportamiento de este indicador. Y es que algunas de las compañías con más peso dentro del selectivo –o lo que es lo mismo, que su comportamiento tiene más impacto para el cómputo total del mismo– como CaixaBank, Repsol o Telefónica, están entre los valores más alcistas del año, con rebotes del 27%, 17,2% y 13,3% respectivamente.
Así las cosas, la mitad de compañías del selectivo (un 51%, exactamente) ya ha conseguido borrar las pérdidas del año, con Banco Sabadell, CaixaBank y PharmaMar como los valores que lideran esta listas. Por contra, empresas como la textil Inditex, CIE Automotive y Siemens Gamesa están aún muy lejos de remontar el año, con una distancia del 38%, 36% y 35%, respectivamente, para olvidarse de las pérdidas.
El portugués PSI 20 ya se ha olvidado de las caídas anuales
El Ibex 35 no es el único indicador de la zona euro que ya ha logrado recuperar lo que se dejó en la guerra. El PSI 20, el principal índice de la bolsa de Lisboa, se alza, hasta la fecha, como uno de los indicadores europeos que mejor comportamiento ha tenido en lo que va de ejercicio, ya que también ha conseguido borrar, y con holgura, las pérdidas del presente ejercicio y las del conflicto en Ucrania, con un rebote del 2,3% en 2022. Así, el índice, que cerró el 2021 en positivo, con un alza del 5,9%, pero rezagado del resto de Europa, tiene entre sus valores más alcistas a la petrolífera Galp, que sube un 32,6% en lo que va de año, seguida del Banco Comercial Portugués, que rebota un 16,3%, y de la empresa de telecomunicaciones Nos, que se anota un alza del 14%.
Además de éste, como adelantábamos, el Ftse 100, el índice de referencia de la Bolsa de Valores de Londres, ya ha logrado remontar tanto de los estragos del conflicto, como en el año, y se anota una subida del 1,2% en lo que va de ejercicio.