El Nasdaq 100 <:NDX100.NQ:> -el índice que reúne a los 100 valores más importantes del sector de la industria tecnológica- comenzó la semana frenando el giro alcista que inició el pasado 14 de marzo, cuando tocó los mínimos anuales. Desde aquel momento, el selectivo logró un importante rebote del algo más del 10%, pero ayer echó el freno de mano a su recorrido. A cierre de la sesión europea, el selectivo perdía algo más de un 1,1%.
"El giro al alza que confirmó el Nasdaq el viernes pasado puede dar lugar a incrementos adicionales del 10%", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, aunque el experto ve bastante complicado que esto ocurra: "en cualquier caso el patrón de giro en forma de doble suelo en los 13.000 puntos está ahí y es algo que habrá que vigilar en próximas sesiones tanto si acaba tomando cuerpo como si hay un estrepitoso fallo alcista, algo que suele tener implicaciones bajistas".
Wall Street ha sido el principal refugio para los inversores desde que Putin decidiese invadir a Ucrania en la madrugada del pasado 24 de febrero. El índice tecnológico ha conseguido ofrecer el amparo que han presentado otros selectivos estadounidenses, como el S&P 500, y desde el inicio del conflicto ambos ya consiguen avanzar un 5%. Pese a ello, el comportamiento anual del índice tecnológico deja que desear. Ya acarreaba una caída pronunciada desde que comenzó el 2022 y aún acumula un descenso superior al 12%, un retroceso que no solo vence a las de los índices del país norteamericano, sino que también se postula como el peor comparado con los selectivos del Viejo Continente, que logran reducir su desplome a menos del 10% en el año (ver gráfico).
En el parqué tecnológico hay firmas de gran renombre que, pese al rebote, sus caídas en el año se han mantenido cercanas al 40%. La compañía de pagos en línea Paypal perdía a media sesión sobre un 39% de su valor en este 2022 y más de un 60% desde que marcó sus máximos históricos en julio del pasado año. Desde Bloomberg apuntan que las previsiones de la empresa para el resto del año se dividen en dos. Por una parte, en este primer semestre el comercio online continuará resintiéndose por la incertidumbre que se asienta en el corto plazo. Sin embargo, la segunda mitad del 2022 estará marcada por un crecimiento del negocio "de entre el 15% y el 17%, suponiendo una actividad de comercio electrónico normal", según indica la analista de Bloomberg Julie Charlell. Y una ruta similar tomará Zoom, que retrocedía cerca de un 37% en 2022. Meta, la antigua Facebook, parece no terminar de convencer a los inversores y se desploma ya un 37% este año.
Lo que sí está claro es que Europa parece estar esperando que Wall Street le marque el camino de un rebote mayor. Un rebote que consiga evaporar las consecuencias bursátiles de la guerra entre Rusia y Ucrania.
El Ibex (IBEX.MC) incluso consiguió borrar las pérdidas ocasionadas por el conflicto durante la sesión del día de ayer, pero finalmente su tímido descenso del 0,34% hizo que se quedase a menos de un 1% de retornar a los niveles preguerra. Pese a ello, es de los índices que mejor se comporta a nivel europeo. Tan solo mejora su conducta el parqué londinense que logra poner sus números en positivo en el 2022 (0,8%), pese a que se deja aún un 0,7% de su valor desde la guerra.
En el Viejo Continente, "la situación técnica no ha variado", apunta Cabrero. Pese a los rebotes en las últimas cinco jornadas, con las que el EuroStoxx (SX5E.ST) cerró una semana pasada con un avance de casi 6%, "para fiarse de un rebote es preciso que el selectivo consiga superar en esta subida los 4.050 puntos", indica Cabrero. El índice europeo se encuentra algo más de un 4% de firmar la paz con el mercado bajista.