Bolsa, mercados y cotizaciones

La tensión en Ucrania devuelve a la bolsa a un 2,5% del soporte clave

  • La frase de Borrell sobre los bombardeos llevó a caídas del 0,6% en Europa

"Ha empezado el bombardeo en algunas partes de la frontera". Con estas palabras confirmaba este jueves el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que ya se estaban produciendo choques y bombardeos en el Donbass.

Si el miércoles era la OTAN quien ponía en duda la retirada de tropas rusas en la zona, ayer era el propio presidente de EEUU, Joe Biden, quien volvía a insistir en que "todos los indicios" de los que dispone su Gobierno apuntaban a un ataque inminente de Rusia sobre territorio ucraniano. Por su parte, las autoridades rusas expulsaron al número dos de la Embajada estadounidense en Moscú, Bart Gorman.

El cóctel geopolítico no tardó en calar en las bolsas. Tras las declaraciones de Borrell se incrementaron las pérdidas en renta variable y los índices europeos (que llegaron a alcanzar el 1%) cerraron finalmente la sesión con un retroceso del 0,6%. En Wall Street, con datos a media sesión, el S&P 500 cedía un 1,2% y el Nasdaq, un 1,4%.

Esto deja una situación técnica de calma tensa. Calma porque los soportes todavía no se han perdido, pero tensa porque si un recrudecimiento de la situación trajese más ventas de los activos de riesgo y estos soportes se perdieran, la caída podría alcanzar hasta el 10%, según explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

El EuroStoxx 50, de referencia en Europa, se quedó ayer a un 2,5% de su soporte clave de corto/medio plazo, como son los 4.000 puntos, el Dax se quedó a un 3% y el S&P 500, más alejado, a casi un 5% de sus respectivos niveles de alerta. "Estos soportes se han visto reforzados esta semana como la línea divisoria que separa lo que hasta el momento parece ser una consolidación previa a mayores alzas de una corrección en toda regla, en la que cabría esperar caídas que incluso podrían ser del 10%", explica el experto.

"El rebote que vimos en las sesiones anteriores a la de ayer alejaron a los índices de esos soportes clave que, en el caso del Ibex pasan por los 8.500 puntos; mientras estos soportes se mantengan en pie no sería partidario de reducir exposición a bolsa europea", agrega Cabrero.

El turismo, el más castigado

Casi todos los sectores europeos cotizaron con pérdidas en la sesión de ayer. Estas pérdidas fueron mucho más acusadas entre los valores turísticos, que se dejaron un 2% arrastrados por la salida de capital en las aerolíneas, los ligados al petróleo, con descensos de casi un 2% y la banca, con caídas del 1,8%.

En el mercado nacional, IAG cayó más de un 4%, seguida de Grifols y PharmaMar, ambas con descensos superiores a los 3 puntos porcentuales. La banca y las acereras completan la peor parte de la foto del Ibex mientras que solo unos pocos títulos mantuvieron el verde. El que mejor lo hizo fue Rovi, que ya acumula casi un 9% de subida en los últimos tres días.

Repliegue en la deuda

La nueva escalada de tensión en Ucrania también se dejó sentir en el mercado de renta fija, donde se impusieron de forma generalizada las compras. En el Viejo Continente, las referencias a diez años registraron caídas generalizadas. La rentabilidad del bund germano se redujo más de cuatro puntos básicos hasta el 0,23%, al igual que el bono francés, a un 0,70%, mientras que la del italiano se situó en el 1,83% tras ceder 7 puntos básicos, y el español cedió 5 puntos básicos hasta el 1,21%. Por otro lado, el rendimiento exigido al T-Note estadounidense perdió la barrera del 2% tras la publicación de las actas de la última reunión de la Fed a última hora del miércoles.

Los inversores se olvidaron de la inflación y volvieron a comprar deuda soberana segura

Por último, la reacción del petróleo fue de altibajos durante toda la jornada, marcando unas pérdidas cercanas al 2% a media sesión americana. El barril de Brent, después de las fuertes alzas provocadas por la fuerte demanda y la incertidumbre sobre lo que suceda con Rusia, se queda cotizando en la zona de los 93 dólares por unidad después de haber tocado máximos desde 2014 por encima de los 96 dólares por barril. Solo en lo que va de año el precio del barril de referencia en el Viejo Continente se ha incrementado en casi un 20%

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky