Bolsa, mercados y cotizaciones

"El inversor internacional pasa del 30% al 50% en los 30 años del Ibex"

  • Hablamos con Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME
  • "Las empresas del Ibex 35 valen ahora diez veces más que en 1992"
  • "Con dividendos el Ibex da un 7,95% anualizado y esos pagos restan puntos"
Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME

El Ibex 35 cumple sus 30 primeros años de vida. Se creó en un momento de modernización de los mercados financieros internacionales y "su historia se inicia con dos índices previos (Fiex y Mofex), que Sociedad de Bolsas adquiere y fusiona creando el Ibex 35, que nace oficialmente el 14 de enero de 1992", explica Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME, quien recuerda y señala a Blas Calzada como una de las personas más relevantes en el origen del Ibex 35. Tres décadas después, la familia es de 80 índices. El último es el Gender Equality, "que abre un poco el futuro".

¿Cómo resumiría estos 30 años de vida? ¿Qué balance hace?

Ha sido un instrumento decisivo en el proceso de modernización, mejora y crecimiento de los mercados y de la industria financiera española. En tres décadas han pasado por el Ibex unas 70 compañías, a la vez que ha servido para dar lugar a una familia de 80 indicadores que son referencia de muchas estrategias de inversión. También vale la pena destacar que el Ibex ha servido para dar visibilidad a España y a las empresas españolas como destino de inversión. Esto creo que ha sido muy importante para un país que tiene una extrema dependencia de la inversión internacional para financiar la deuda pero sobre todo a las empresas españolas. La participación extranjera total en el capital en las cotizadas españolas es alrededor del 50% y era el 30% hace justo 30 años. Ha cambiado radicalmente, y esto ha posibilitado que las empresas hayan crecido, hayan podido aprovechar el mercado bursátil para realizar ampliaciones de capital para dar un salto de internacionalización. Otro dato llamativo es que las empresas del Ibex valen 10 veces más que en 1992. El PIB español en este periodo se ha multiplicado por tres.

"Las empresas del Ibex valen 10 veces más que en 1992. El PIB español en este periodo se ha multiplicado por tres"

La primera etapa estuvo marcada por privatizaciones, fusiones... ¿Cómo se vivió ese primer arranque?

Es una etapa de modernización, internacionalización de la bolsa y la clave son las privatizaciones. Los años que van de 1992 a 2001 marcan una época en la que la bolsa tiene un gran protagonismo social, se habla incluso de capitalismo popular. En el mundo y también en España es la etapa del auge y posterior caída de empresas tecnológicas. Es el gran salto tecnológico del mercado.

El particular participó mucho en esa primera etapa. ¿Y ahora?

Su acercamiento a la bolsa fue espectacular en la primera década del Ibex, en todo ese proceso de privatizaciones. En los últimos años esa cifra ha sido menos satisfactoria, en una época más difícil. Pero esperamos que esta experiencia del inversor retail vuelva a aumentar en los próximos años en alternativas que en términos de rentabilidad son superiores a otros activos de inversión. Ahora cuentan con el 17-18%.

Luego llegaron la quiebra de 'Lehman Brothers', la crisis de deuda soberana en Europa y la pandemia actual, que han dejado al Ibex muy lejos de sus máximos históricos mientras otros índices se acercan.

Es interesante tomar la distancia y la perspectiva histórica. Es cierto que la subida de la bolsa en 2021, del 7,9% y casi del 11% con dividendos, ha sido menor que en otros mercados europeos. Pero con perspectiva de estos 30 años, la evolución del índice recuerda lo importante que es la rentabilidad a largo plazo. El efecto combinado que ofrece el Ibex más la reinversión con dividendos da una rentabilidad del 7,95% anual acumulativo, exactamente la del año pasado en la bolsa. Las cotizadas españolas tienen como seña de identidad los dividendos, han sido líderes mundiales en la última década en rentabilidad por dividendo. Esto al Ibex le resta puntos respecto a otros índices como al Dax alemán, que es de rendimientos y siempre los incluye. Esa rentabilidad anual por dividendo cercana al 4%, entre las primeras del mundo, ha restado muchos puntos al Ibex a largo plazo, que se pensó más como un índice subyacente de derivados. También hay que recordar que en los primeros 15 años, el Ibex fue el que mejor se comportó entre los principales indicadores bursátiles del mundo. Sí que es cierto que la segunda década para España ha estado marcada por las diferentes crisis.

¿Qué catalizadores pueden traer una etapa de más subidas?

El futuro va a estar marcado por la recuperación de las secuelas del Covid-19 y por el efecto de la canalización de recursos del plan de recuperación del Next Generation. Muchas empresas que forman parte del Ibex van a llevar o están presentando proyectos enmarcados en este plan de recuperación. Esto y que la posición de partida respecto a otros índices es mejor digamos que abre una etapa de futuro en la que se puede ser optimista. Se está produciendo también la recuperación de esa seña de identidad de los dividendos de sectores como la banca o la energía.

¿Cómo ha cambiado el peso de los sectores en estas tres décadas?

Lo más relevante es que el Ibex se ha equilibrado en sus pesos sectoriales. La banca y los servicios financiero han reducido su peso en 9 puntos, siguen siendo el de más ponderación pero se ha reducido; tecnología y telecos han aumentado 4 puntos y están cerca del 20%. Otro cambio que da idea de cómo han surgido empresas de buen tamaño son los bienes y servicios de consumo, manufacturas y servicios de consumo, que han aumentado 14 puntos hasta el 19%. Dentro de este grupo hay empresas farmacéuticas. En el sector de la energía han entrado compañías de renovables.

¿Qué metamorfosis ve a futuro? ¿Saldrán a bolsa nuevas 'firmas Ibex'?

La bolsa española se abre. Un ejemplo es el mercado de BME Growth con empresas muy pequeñas pero que poco a poco van diversificando la estructura sectorial de la bolsa. El Ibex seguramente va a ir por este camino. Va a seguir siendo representativo del mercado y creemos que el mercado va a hacerse cada vez más diverso en actividades y nuevas empresas. Esperamos que podamos volver a vivir una época muy buena en salidas a bolsa. Algunas con cierto tamaño seguro, si hacen una colocación adecuada.

Una crítica es la falta de tecnología

La clave de esto es que el Ibex 35 tiene que ser representativo de la bolsa. En la medida en que nuevas empresas y nuevos sectores salgan a cotizar, adquieran tamaño, el índice irá evolucionando en esa línea.

¿Veremos más de 35 valores? El Dax ha pasado de 30 a 40 compañías.

Esa es una labor del Comité Asesor Técnico del Ibex que realmente analiza los cambios más de fondo en el Ibex 35. En principio no está previsto a corto plazo, pero no se descartan cambios.

¿Tienen medido de alguna forma el valor de la marca Ibex 35?

Nunca lo hemos hecho, pero estamos seguro de que es nuestra marca principal. Es una marca que se ha convertido en líder dentro de la economía, la bolsa y las empresas españolas.

Sobre los ETFs: "Esperamos que se vea que España se ha quedado aislada del crecimiento por la fiscalidad"

¿Cómo encajan que un producto como el ETF no acabe de despegar en España por un tema fiscal?

Los ETFs sobre el Ibex siguen funcionando bien, pero lamentablemente España se ha quedado al margen de ese crecimiento internacional de los fondos cotizados en bolsa por razones fiscales, por una legislación poco eficiente para estos productos y para los inversores. Es una asignatura pendiente del mercado financiero español. El año pasado se batió un récord de inversión mundial de ETFs, en Europa siguen creciendo a ritmos enormes y España se ha quedado como una isla.

¿Confía en que la situación varíe?

Esperamos que a futuro se vea este hecho anómalo del mercado español y que no se haya facilitado las expansión de estos productos que son muy eficientes en costes y en rentabilidad. Son una opción para los inversores más pequeños de hacer carteras con visión mundial y global.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky