Bolsa, mercados y cotizaciones

La referencia del mal 2018... el 'T-Note' subió del 2,5% al 3%

Globos en pleno vuelo. Foto: Pixabay.

El comienzo de año en bolsa obliga a sospechar que viene susto mundial en los mercados. Un principio universal de prudencia hace pensar que cuando ya no se compra barato y se llega con importantes plusvalías hay que comenzar a retirarse poco a poco. Es algo que manejan mucho mejor los gestores que los particulares, a los que nos cuesta mucho más tomar decisiones para que el globo pierda altura hasta que no vemos que ha pinchado.

En el rompecabezas que son los mercados hay cosas que empiezan a encajar cuando todo parece incomprensible. ¿Cómo entender a finales de año con una inflación en EEUU casi en el 7% que el bono americano a diez años ofreciese un pobre rendimiento del 1,5%? ¿Cómo explicar que hubiese subido solo tres décimas su interés al confirmarse como mínimo tres alzas del precio del dinero ya este año?

Creo que hay piezas del puzzle ya imbricadas cuando vemos que la tendencia de la rentabilidad del T-Note va a superar el 1,75% de marzo del año pasado. La pregunta ahora será a partir de qué nivel de remuneración hará verdaderamente daño a las bolsas. Es de los interrogantes más complicados de resolver, pero valga como referencia el dramático año 2018, en el que el bono americano escaló del 2,5% al 3%.

Los mercados dan por seguro que el avión de la Reserva Federal que pilota Powell lleva tren de aterrizaje y los pasajeros podrían viajar sin el cinturón puesto. Juan Carlos Ureta recordaba estos días al disidente Thomas Hoenig, presidente de la Fed de Kansas, que votó sistemáticamente contra los QE (quantitative easing) de Bernanke. Hoenig profetizó primero inflación del precio de los activos, endeudamiento agresivo, inflación de consumo, y finalmente estancamiento económico. Pues solo queda lo último.

Este es el argumento central del curso bursátil, pero antes de llegar al nudo gordiano del temario vamos a tener un capítulo de alta tensión con la llegada de ómicron a Asia. "Una pregunta que veremos respondida en los próximos meses será si la política de Covid cero de China se mantiene frente a esta cepa y la experiencia de Europa sobre un contagio, que es 70 veces superior, puede proporcionar una extrapolación demasiado optimista para algunas economías de la zona", comenta el responsable de análisis para Asia-Pacífico de ING, Robert Carnell.

China está fuertemente vacunada con las vacunas tradicionales de Sinovac y Sinopharm, aunque parece que los refuerzos ahora se centran en las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) para brindar un mayor grado de protección. India no está tan bien vacunada como China, y también se ha centrado casi exclusivamente en las vacunas tradicionales, basadas principalmente en la vacuna AZ producida localmente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky