Bolsa, mercados y cotizaciones

Los titulares que deja la bolsa durante 2021

Madridicon-related

2021 ha dejado grandes titulares en las páginas de la prensa salmón, empezando por la revolución de los inversores minoristas organizados en un foro de Reddit y que puso en un brete a los fondos bajistas de Wall Street, pasando por el encallamiento del carguero Ever Given en el Canal de Suez y sus consecuencias para el comercio mundial, el terremoto provocado por el riesgo de quiebra del gigante chino Evergrande o las sucesivas correcciones que las variantes del virus han impuesto a las bolsas y que, pese a todo, se han mantenido en zona de máximos buena parte del ejercicio después de que la bolsa europea borrase en marzo las pérdidas provocadas por la pandemia en 2020.

La inflación ha sido uno de los vocablos más presentes a lo largo de estos doce meses, así como los intentos de los grandes bancos centrales por contenerla. Si bien ésta empezó siendo definida de carácter transitorio, no fue hasta finales de noviembre cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, sugirió retirar el adjetivo ante la incertidumbre que ómicron y los embudos en la cadena de suministros han ido añadiendo a la economía estadounidense y mundial. Entre medias, la institución anticipó en la reunión de Jackson Hole a finales de agosto que adelantaba el tapering (retirada de estímulos) y la subida de tipos, para finalmente, en la última reunión de diciembre, comunicar que planea tres alzas el próximo año para enfriar la inflación.

En este periodo, China también ha pasado de ser una oportunidad, según vaticinaban las previsiones de los bancos de inversión en enero -amparados por el buen hacer de Pekín para atajar la primera ola de la pandemia y el ritmo de recuperación- a ser una de las principales preocupaciones para los gestores encuestados por Bank of America en los últimos meses.

Con todo, la buena noticia es que el triángulo económico positivo -el crecimiento de los beneficios empresariales, el incremento de la inversión en capital acelerado por los fondos de recuperación europeos y el desembalsamiento de la demanda contenida- se ha sobrepuesto a las amenazas.

En clave española, el Ibex es el único de los grandes índices que no ha logrado cerrar el hueco abierto por el crash bursátil de marzo del año pasado y se ha descolgado 13 puntos de rentabilidad frente a la referencia europea desde enero. La nota positiva las han puesto Rovi -recién incorporado al selectivo-, Sabadell, Fluidra, ArcelorMi finalizan diciembre con alzas superiores al 40%ttal, Naturgy y Acciona,. La cara negativa la conforman Grifols y Siemens Gamesa, que encajan pérdidas anuales que rondan el 30%.

Acciona energía, la gran salida a bolsa en 6 años

La filial de renovables del grupo protagonizó en junio la mayor OPV desde la de Cellnex en 2016 y similar en tamaño a la de Aena en 2015. Desde entonces suma un 21% y se ha quedado a las puertas de incorporarse al Ibex 35 en la última revisión.

La opa de IFM impulsa a Naturgy a máximos

La oferta por el 22,7% de la gasista sostuvo el precio de la acción incluso en los momentos de mayor riesgo regulatorio. Tras la operación con la que el fondo se hizo con el 10,8% del capital, cierra el año en niveles nunca vistos, que buscan los 30 euros.

Fluidra y Rovi saltan al Ibex 35

Fluidra ocupó en marzo el asiento de Bankia tras su fusión con CaixaBank y la farmacéutica ha cubierto la plaza de Viscofan en diciembre. Despiden 2021 con alzas del 68% en el caso de la primera, y en el de la farmacéutica con un rebote del 94%.

Solarpack dice adiós al parqué tres años después

El 9 de diciembre supuso el fin de la singladura de la solar en bolsa tres años después de su debut después de que el fondo EQT ejercitase la compra forzosa de las acciones que no aceptaron acudir a su opa y que representaban el 4% del capital.

Cellnex, la mayor macro ampliación de capital

El fabricante de torres de telecomunicaciones llevó a cabo en abril una macro ampliación de capital por valor de 7.000 millones -un 40% del capital previo a la operación- con una demanda 45 veces superior al importe ofrecido.

El 'decretazo' eléctrico golpea al sector

La inseguridad jurídica derivada del plan de choque aprobado por el Gobierno para contener el precio de la luz en septiembre multiplicó por cuatro el golpe de las eléctricas en bolsa, con Iberdrola y Endesa como las principales perjudicadas.

Isla deja Inditex tras multiplicar por 7 su valor

Pablo Isla cede el testigo a Marta Ortega dejando una firma mucho más valiosa de la que encontró en 2006. El valor en bolsa del gigante textil se ha multiplicado por siete o, lo que es lo mismo, vale 80.000 millones de euros más.

BBVA vuelve y Amadeus sale del Eurostoxx 50

Un año después de su expulsión junto a Telefónica, BBVA regresa a la referencia europea gracias su buen comportamiento en bolsa. La contrapartida es Amadeus, que abandona el selectivo tres años después tras un año nefasto para el turismo.

La banca firma su mejor año en bolsa desde 2009

La banca europea suma en 2021 un 34% y el MSCI World Banks un 25%, en el que ya es el mejor año para ambos índices desde la crisis financiera de Lehman. El Ibex Banks, que gana un 21%, firma el mejor registro desde su creación en 2015.

El Tesoro emite su primer bono verde

En términos de inversión ESG, España ha vivido en 2020 un acontecimiento crucial: la emisión del primer bono verde del Tesoro, por 5.000 millones, en el mes de septiembre, mientras que continúa en desarrollo el estándar de bono verde europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky