
Las compañías del Ibex 35, en general, no han aprovechado al máximo este año para seguir reorganizando su deuda. El coste de financiación medio de las firmas que componen el índice español sí se ha abaratado en los últimos meses, pasando del 2,7% que mantenían de media en octubre de 2020, hasta el 2,24% actual, según los datos que recopila Bloomberg.
Sin embargo, aunque las firmas del selectivo pagan ahora menos intereses por su deuda de lo que lo hacían a principios de año, los plazos de vencimiento no se han alargado. Si hace catorce meses eran de 7 años de media para las firmas del índice (excluyendo las empresas del sector financiero y las compañías del índice que no tienen deuda), ahora ha pasado a ser de 5,4 años.
Sólo ArcelorMittal, Repsol, Inmobiliaria Colonial, Enagás y Almirall han alargado los plazos de su deuda; el resto ha visto como se reduce en los últimos meses.
Este año era un muy buen momento para aprovechar una oportunidad histórica de seguir ampliando los vencimientos de la deuda, si bien es cierto que las empresas del selectivo español, en general, han aprovechado estos últimos años para hacerlo y mejorar su situación.
El Banco Central Europeo (BCE), con sus programas de estímulo a base de compras de deuda, ha creado una ventana de oportunidad para que las empresas europeas aprovechen y salgan al mercado a por financiación, vía deuda, pero esta ventana ya ha empezado a cerrarse: el organismo ha anunciado este mes de diciembre cómo va a ir retirando sus compras de deuda, un primer paso en el proceso de retirada de estímulos que sin duda desembocará en costes de financiación más altos en los próximos años, tanto para los gobiernos, como para las empresas cotizadas del Viejo Continente, algo que contempla el consenso de analistas que recoge Bloomberg.
El coste de financiación medio del sector corporativo europeo es del 0,73%,
Ahora, teniendo en cuenta que el coste de financiación medio del sector corporativo europeo es del 0,73%, las firmas del Ibex, de media, todavía tendrían un margen de 1,5 puntos para reducir su coste de financiación y normalizarlo con el de sus comparables europeas.
En general, las firmas del selectivo han conseguido normalizar su endeudamiento en los últimos meses, después de alcanzar en 2020 un máximo histórico en las 3,3 veces ebitda. Para 2021 el consenso de mercado que recoge FactSet espera que se mantenga, de media, por debajo de las 2 veces, y que termine el año 2022 en el entorno de las 2,2 veces, todavía lejos de los máximos históricos.
En total, el consenso de analistas espera que las compañías que ahora mismo conforman el selectivo mantengan una deuda de 175.000 millones de euros, entre todas, desde este año hasta el final de 2023, un periodo en el que esperan que esta cifra se mantenga estable.
Los más largos y más cortos
El año pasado había cuatro firmas en el selectivo español que contaban con vencimientos medios de más de 10 años: Ferrovial, con 15,4 años, Telefónica, con 11,2 años, Repsol, con 10,6 años y Meliá Hotels con 10,2 años. Ahora esta lista se ha reducido a sólo dos compañías, Ferrovial y Repsol, que mantienen vencimientos de 14,88 y 10,87 años, respectivamente.
El caso de Telefónica, que se confirma como la tercera firma del selectivo español con los vencimientos más largos, es especial. La empresa ha aprovechado 2021 para reducir su elevado endeudamiento, que superaba los 50.000 millones de euros en 2016, y ahora se moverá en el entorno de los 34.000 millones de euros, según las previsiones del consenso de analistas que recoge FactSet para 2022. La reestructuración de la deuda que ha llevado a cabo la empresa la ha conducido a pasar de tener unos vencimientos de 11,2 años en octubre de 2020, hasta los 7,9 actuales, con un coste de financiación que, eso sí, se ha incrementado ligeramente, desde el 3,41% del año pasado, hasta el 3,48% actual.
En cuanto a las compañías que mantienen ahora los plazos de vencimiento más cortos, Siemens Gamesa se lleva la palma, con 1,05 años. En segundo lugar aparece un triple empate: Acerinox, Almirall e Indra, tres firmas que mantienen un vencimiento medio de 2,51 años en este momento.
Por otro lado, entre las empresas que han hecho los deberes, y han aprovechado 2021 para aumentar los plazos de vencimiento de su deuda, destaca especialmente ArcelorMittal, que ha pasado de los 4,9 años que mantenía en octubre del año pasado, hasta los 6 años en la actualidad. La que más ha recortado sus vencimientos en este periodo ha sido Meliá, pasando de los 10,1 años hasta los 6,61.
Quién se financia más barato
Al margen de los plazos de vencimiento, en este momento la compañía del Ibex que mantiene el menor coste de financiación es Red Eléctrica, con un 1,23%, según los datos que recopila Bloomberg. La sigue Almirall, con un 1,27%, y en tercer lugar se mantiene Enagás, con un 1,4%. Colonial, ACS, Cellnex Telecom y Amadeus mantienen costes de financiación inferiores al 2% en este momento.
Por el contrario, las compañías del selectivo que mantienen en este momento los costes más altos son Acerinox, con un 5%, PharmaMar, con un 4,75% y Solaria, con un 3,98%. En el caso de la empresa de energía solar fotovoltaica, el coste se ha mantenido inmóvil, exactamente en el mismo porcentaje que mantenía en octubre de 2020, mientras los plazos de vencimiento de su deuda se han acortado a uno de los ritmos más rápidos del Ibex: ha pasado de 8,3 años a 5,27.