La tecnología avanza a un ritmo tan elevado que si desconectas unas semanas, te puedes quedar desactualizado. Facebook ahora es Meta y su negocio aspira a focalizarse en una realidad virtual -denominada Metaverso- dejando en un segundo plano su actual negocio de la compañía: las redes sociales y la publicidad y la gestión de datos que ellas reportan. Aun así, la compañía de Zuckerberg todavía no ha llegado a un punto en el que solo venda activos virtuales.
Meta, al igual que otras compañías tecnológicas, recibió la incertidumbre de ómicron con fuertes caídas. Sin embargo, ha subido casi un 11% desde los 299,5 dólares por acción que tocó el 3 de diciembre. Como recordarán los lectores de Ecotrader, los 300 dólares eran el precio de entrada objetivo que se fijó en elMonitor como una oportunidad para entrar en la antigua Facebook, dado que, según los analistas, las caídas de Meta eran solo puntuales. Por eso, tras perforarlo, la tecnológica entró a formar parte de la herramienta que recoge a las compañías con unos fundamentales más sólidos para los analistas.
La tecnológica de Zuckerberg llevaba varios días acusando un ligero descenso previo al desplome causado por ómicron. La justicia de Estados Unidos está investigando las prácticas y la gestión de los datos de los usuarios de las redes sociales de Meta.
Si el escrutinio regulatorio se endurece, la empresa podría perder millones en ingresos por publicidad, lo que redujo el atractivo para los inversores en el corto plazo. Además, Apple ha cambiado la política de privacidad de sus dispositivos lo que permite al usuario decidir si las aplicaciones que usa pueden recopilar datos con los que la antigua Facebook hacía dinero.
Todo esto ha pasado factura a Meta, que avanza un 19,1% en el año frente a la evolución del índice donde se aloja, el Nasdaq, que acumula en 2021 un 26,7%. Aun así, las estimaciones del consenso de los analistas apuntan que aunque sus ingresos se puedan ver resentidos, también por el aumento de la presión de los competidores, la compañía tecnológica de Zuckerberg augura un futuro prometedor.
Meta, con más potencial
Meta cuenta con un potencial alcista del 19,9% y con un precio objetivo, según FactSet, de 398,3 dólares frente a los 331,96 que contaba en la cotización del pasado jueves a media sesión. Lo que está claro es que el negocio de Meta en los próximos años seguirá siendo la publicidad.
El departamento de análisis de la entidad japonesa Mizuho, que sigue la pista de varias compañías tecnológicas, Meta estaría mitigando los riesgos de los cambios de privacidad de Apple con soluciones alternativas: "Aunque el impulso de los precios de los anuncios en las aplicaciones puede no ser tan pronunciado en el futuro, ya que los usuarios optan por no rastrear en sus aplicaciones de iOS, WhatsApp y sus tiendas serán clave para mantener el crecimiento de las ventas". A su juicio, la compañía se separará de sus competidores por lo que mantienen a Meta como la principal elección de empresa digital en Estados Unidos.
Aunque el Metaverso no vaya a aportar beneficios al grupo de Zuckerberg en el próximo ejercicio, las cuentas que hacen los analistas sí que aventuran un aumento de los beneficios del grupo. Según el consenso de FactSet, Meta conseguirá en 2022 un beneficio neto de 40.884 millones de dólares, lo que supone un 2,3% más que lo que se proyecta para el año en curso. No obstante, el verdadero impulso llegará en 2023 donde el grupo elevaría su beneficio en un 17% respecto al año anterior.
Apetito por las tecnológicas
Aunque Meta cuenta con el mayor potencial alcista de las seis grandes norteamericanas, su recorrido en 2021 no es tan favorable como el del resto. Alphabet, dueña de Google, es la que mejor año está teniendo en los mercados. Sin embargo, las que verán los mayores aumentos de beneficio de cara al 2022 serán Amazon y Netflix, según FactSet. Eso sí, todas cuentan con una recomendación clara de compra.