
El mercado ha vuelto a dar dos pasos hacia atrás cuando ni siquiera había concluido la segunda zancada. Y se repite lo vivido ya varias veces durante la pandemia, que va camino de durar dos años. Las ventas, casi en estado de pánico, de los inversores se han concentrado en los valores turísticos, como aerolíneas, hoteleras y cruceros, y han conducido al sectorial europeo a pérdidas en el año por primera vez en todo 2021 y siendo el único en números rojos del continente.
Tras la sesión del viernes, un 43% de las compañías del Ibex 35 está en terreno negativo en el balance de 2021, con un retroceso que va desde el 30% de Siemens Gamesa y Solaria, hasta menos del 10% en valores como Amadeus, Viscofan y Almirall. Meliá Hotels e Inmobiliaria Colonial están a un paso de sumarse a este grupo, con ganancias del 2%.
Pero la verdadera prueba del algodón se ve cuando se compara la situación actual con la previa al Covid. Catorce títulos del selectivo cotizan por encima de los niveles del 19 de febrero de 2020. ¿Quiénes son? La primera es Fluidra, con una revalorización del 154%, lidera las ganancias de la tabla; pero también coinciden en la parte alta títulos como Solaria y Siemens Gamesa -las dos más penalizadas en el año- que parecen estar descargando cierta sobrecompra sobre sus títulos tras un rally contundente en 2020. Dentro de las energías limpias destaca Acciona, un 43% por encima del nivel pre-Covid; en el acero e industria ArcelorMittal y Acerinox y también CIE Automotive; además de valores de crecimiento como Cellnex Telecom y Viscofan. Al otro extremo IAG sigue siendo el título más alejado de cómo se encontraba antes de la crisis, un 70% por debajo; seguida de Grifols -cuya capitalización es la mitad de lo que fue-, Colonial, Telefónica y Sabadell, aún un 30% por debajo.
Turismo
Las aerolíneas han sido las primeras en sentir el golpe, similar al de los primeros momentos de la pandemia. El índice Bloomberg EMEA Airlines protagonizó ayer su mayor desplome desde marzo de 2020 con IAG entre las firmas más castigadas -llegó a caer un 16,6%- y cerró con la mayor caída desde marzo del año pasado. El resultado de esta corrección es que IAG vuelve a ponerse en negativo en el año -hasta el -13,4%- y se deja un 38% desde los máximos que marcó este mismo ejercicio, por encima de 2,53 euros, que ya de por sí era la mitad de lo que valía antes de que comenzara la pandemia en Europa.
El temor afecta de lleno al sector turístico. Los países están cerrando de nuevo el tráfico aéreo, esta vez con el Sur de África, ante nuevas variantes y los viajes se tambalean de cara a la temporada navideña, cuando se esperaba que el tráfico de pasajeros se recuperase. Las últimas cifras publicadas por IAG mostraban cómo los vuelos de largo recorrido representaban ya el 90% sobre los datos de 2019 y aspiraba a haber recuperado el 100% de su capacidad en Norteamérica para el verano de 2022.
Pero el regreso de la incertidumbre hizo que ayer las mayores correcciones se concentraran en estos valores. Amadeus cayó un 7,5% en la sesión y Aena, un 8,8%, en sus mayores desplomes en una sola sesión desde marzo-abril de 2020. Meliá Hotels se dejó otro 7,8% ayer.
Todo el ciclo abajo
Al igual que el rally que arrancó con la primera vacuna por cuenta de Pfizer estuvo protagonizado por los valores más cíclicos, cuando surgen dudas las ventas se concentran en los sectores más vinculados a la economía. Bancos, industria y materias primas fueron duramente castigados ayer. Santander, el más castigado de su sectorial, cayó un 8,9%, la caída que protagonizó ArcelorMittal fue del 7%, y la de Repsol del 7,35%.
Las ventas del viernes condujeron a Banco Santander a descolgarse de los 3 euros por acción y a borrar todo lo ganado desde finales de abril. Solo e noviembre la entidad sufre pérdidas próximas al 16% que contrasta con la buena acogida que tuvieron sus resultados a mediados de octubre. El más bajista en este periodo es BBVA, con una caída del 21%, aunque también es quien más había corrido sobre el parqué hasta tocar los 6,27 euros el 1 de noviembre. Sabadell, que cayó el viernes a niveles de septiembre, llegó a doblar su capitalización en el año en el mes de octubre, en máximos de 72 céntimos. Desde entonces pierde una quinta parte de su valor bursátil.
¿Y qué hay del sector del acero? Ayer las ventas fueron cuantiosas, pero lo justo es reconocer que han liderado la corrección que comenzó con noviembre y que tuvo su culmen este viernes. Acerinox ha pasado de superar los 12 euros a buscar la zona de 10, en mínimos de julio. Y es llamativo porque busca beneficio histórico este año, con la demanda y el ciclo del acero a su favor. Lo mismo sucede con ArcelorMittal que ha pasado en un mes de cotizar en 30 euros a jugarse los 24, que, de perforarlos, se iría mínimos de abril. Y su precio objetivo ha subido hasta 40 euros -máximos de 2011- y en Acerinox 16,3, no visto desde 2015.
Entre los grandes valores del mercado Inditex cedió ayer un 4,6%, Telefónica, un 2,6%; mientras que Iberdrola ejerció parcialmente como refugio con un caída del 2,5%. En positivo solo tres firmas: Pharma Mar (con un sector al alza), Siemens Gamesa y Cellnex Telecom.