La valoración de las acciones de Airbus suma cerca de 2 euros por cada céntimo que se deprecia la moneda común respecto al dólar, según calcula el equipo de analistas de Citi.
El euro retrocede ya algo más de un 7%, hasta los 1,14 dólares, desde los 1,23 en los que hizo techo de la crisis del Covid a principios de enero, un máximo no visto desde 2018, lo que es un claro viento a favor para las compañías más exportadoras de la eurozona, como lo es precisamente el conglomerado aeroespacial.
El precio objetivo que el consenso de mercado que sigue la cotización de Airbus calcula de media se queda en los 138 euros, lo que coincide con el escenario base de Citi "con un euro en 1,16 dólares", y se elevaría hasta los 150 "si el euro cae a 1,10 dólares", según expone la firma de inversión del banco estadounidense en un informe publicado recientemente.
Airbus cotiza en zona de máximos de la pandemia y rebota un 130% en bolsa desde el suelo del crash del Covid. Según la valoración media tiene otro 22% de potencial alcista en los próximos meses, que podría ser un recorrido mayor si acompaña el euro, o según otras factores.

Por ejemplo, su precio objetivo sumaría hasta 13 euros si los pedidos mensuales de las aeronaves de la familia A320, el superventas de Airbus, se acercan a 70 unidades a media plazo, según el propio objetivo que se ha marcado la compañía.
La valoración actual asume 40 aviones A320 al mes en 2021, cerca de 45 en 2022 y como mucho 65 de cara a mediados de la década, según estiman los expertos de Citi en el mismo informe.
"El objetivo de 70 parece un poco alto en comparación con la tendencia a largo plazo", destacan los analistas de la firma de inversión. Respecto a los aviones más grandes, "no esperamos un crecimiento rápido ya que, por un lado, venimos de casi una década de sobreproducción y, por otra parte, es probable que la recuperación de la demanda sea más lenta que la de los más pequeños", diseñados para distancias más cortas.
La demanda está más afectada por el ritmo de la recuperación de los viajes
Históricamente, las subidas del precio del petróleo y, por tanto, del queroseno han sido un aliciente para que las aerolíneas se decidieran a comprar nuevos aviones, más eficientes, mientras que precios bajos del combustible pueden favorecer que se alarguen las vidas de las aeronaves.
En estos momentos, la demanda está más afectada por el ritmo de la recuperación de los viajes tras la obligada hibernación por la pandemia y por los problemas de liquidez de las aerolíneas, lo que limita su capacidad de inversión en el corto plazo.
Cumple con los objetivos
Las expectativas aún así son positivas. Airbus se ha marcado el objetivo de alcanzar un beneficio operativo de 4.500 millones de euros, y las previsiones de los analistas que siguen su cotización proyectan, en promedio, que incluso logrará superar esta meta.
Estas mismas estimaciones elevan las ganancias operativas de Airbus a 5.790 millones en 2022, y a 7.485 millones en 2023, lo que implicaría que superar el ebit máximo previo a la pandemia, los casi 7.000 millones de euros de 2019, con prácticamente los mismos ingresos, alrededor de 70.000 millones de euros, lo que adelanta una mejora del margen operativo por los menores costes.
18 euros más si sube precios apenas un 1%
El equipo de analistas de Citi calcula que la valoración de Airbus en bolsa se elevaría hasta 18 euros si la empresa europea consiguiera elevar los precios de los A320 un 1% de media. Según el análisis de la firma de inversión, con esta subida, la caída del euro y una mayor demanda, el precio objetivo de las acciones de Airbus se podría ir hasta los 180 euros, lo que implicaría un potencial alcista mucho mayor del 22% actual.