El consorcio aeronáutico europeo sigue muy presente en China a pesar del auge de la estatal Comac. Entre sus puntos fuertes destacan la vuelta a beneficios tras dos años de pérdidas, la recomendación de comprar y un potencial en bolsa que supera el 20%. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
El año pasado, China Southern Airlines, China Eastern Airlines y Air China (las tres mayores aerolíneas del país asiático) aplazaron la entrega de 53 aviones de Airbus y 58 de Boeing, según informaba en enero Nikkei Asia. Sin embargo, las aerolíneas chinas sí recibieron sus pedidos de Comac, el fabricante estatal chino, lo que se interpretó como un apoyo de Pekín a su industria aeronáutica en plena pandemia.
Que Comac será cada vez más grande y le comerá terreno a Airbus y Boeing es cuestión de tiempo, más en un país tan poblado como China donde la aviación comercial tiene todavía mucho desarrollo. "Con más de 72.000 millones de dólares en ayudas públicas, China Eastern Airlines está lista para operar alrededor de 1.000 nuevos aviones Comac C919 -se prevé que despeguen antes de que acabe el año-", publicaba Architectural Digest en julio.
La aerolínea ha estado probando el C919 para vuelos cortos y el C929 para recorridos de larga distancia. "Es parte de la estrategia gubernamental Fabricado en China 2025, que apunta a reducir la dependencia china de la tecnología extranjera", señalan desde la revista estadounidense.
Aun así, la presencia de Airbus en el país asiático es notoria. A finales de julio, el consorcio aeronáutico europeo entregó el primer avión A350 producido en la planta de Tianjin a China Eastern Airlines, que es el mayor usuario de aeronaves Airbus en toda Asia. De hecho, en junio de este año tenía una flota de 413 aviones de los modelos A320, A330 y A350.

Airbus tuvo en agosto su mejor mes en cuanto a pedidos desde enero de 2020. "Los 102 pedidos brutos de agosto incluyeron acuerdos con Delta Air Lines y Jet2, que colocaron un pedido valorado en 4.900 millones de dólares antes de los descuentos. Airbus tuvo tres cancelaciones durante el mes y realizó 40 entregas", escriben en Reuters. En lo que va de año, la empresa europea ha entregado 384 aviones.
¿Por qué es un buen momento para invertir en Airbus? En primer lugar, porque sus acciones reciben una clara recomendación de comprar del consenso de analistas de bancos de inversión que recoge FactSet -Boeing, por ejemplo, recibe un consejo de mantener-.
En segundo lugar, porque tras dos años con pérdidas que superaron los 1.000 millones de euros, Airbus registrará un beneficio neto estimado en 2.887 millones este año, que crecería casi un 80% hasta 2023. Y en tercer lugar, porque desde los 114 euros actuales a los que cotizan los títulos de Airbus en bolsa, tienen un recorrido potencial del 21,5% hasta los 138,58 euros, precio de consenso entre los analistas. Aunque las acciones de la firma europea establecieron un máximo anual este año en los 117,9 euros, todavía no han superado el máximo histórico previo a la pandemia: los 138,94 euros del 24 de enero de 2020.
Por último, el beneficio de 2022 de Airbus cotiza en bolsa en las 23,3 veces frente a las 36,6 veces de Boeing. Airbus forma parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista.