
Los ánimos de templan este martes en las bolsas de Europa y Wall Street tras las fuertes pérdidas del arranque de la semana por el colapso de la inmobiliaria china Evergrande. Los principales índices europeos fuerzan el rebote. También se han moderado las ventas en el los parqués abiertos del propio gigante asiático, llegando el golpe con retraso a Japón, que este lunes estuvo cerrado por festivo.
El mercado asume así que "no hay riesgo sistémico", pese al tamaño de Evergrande, con más de 200.000 empleados y 300.000 millones de dólares de deuda. "Su caída podría ser un aviso para que el resto del sector inmobiliario controle su apalancamiento", afirman en Allianz Global Investors.
El gigante chino se dejaba este martes otro 5% en la bolsa de Hong Kong. "No esperamos que el gobierno le brinde ningún apoyo directo", apunta S&P. "Creemos que Pekín solo se vería obligado a intervenir si hay un contagio de gran alcance que provoque el fracaso de varias compañías del sector y plantee riesgos sistémicos para la economía", indica la agencia de calificación.
Volatilidad ante la suma de factores
El pico en el ritmo de la recuperación económica, la crisis global de suministro, las dudas sobre la retirada de estímulos monetarios de los bancos centrales por las presiones inflacionistas y finalmente la caída de Evergrande hicieron el Vix o índice del miedo, que mide la volatilidad implícita del S&P 500, se disparó hasta los 26,85 puntos, nivel no visto desde mayo.
El riesgo a nivel técnico en Europa son "caídas de un 5/6% adicional hacia la zona de los 3.800/3.900 puntos del EuroStoxx 50, cuyo alcance veríamos a priori como una inmejorable oportunidad para volver a comprar bolsa europea", afirma Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.
"Hasta la zona de mínimos de mayo y julio en los 3.800/3.900 puntos parece complicado que puedan verse frenadas las caídas a pesar de que vigilamos un soporte intermedio en los 4.000 enteros que podría provocar un rebote", continúa.
El foco del mercado pasa a la Fed
La reunión del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) tendrá chicha. Por un lado, el lenguaje de la declaración final que se publicará este miércoles sufrirá cambios que acercarán el comienzo de la reducción en la compra de deuda. Por otro, la actualización del cuadro económico y el diagrama de puntos (también conocido como dot-plot) extenderá sus proyecciones hasta 2024, cuando los altos funcionarios del banco central de Estados Unidos esperan que el precio del dinero alcance un rango del 1,625%, en cuatro subidas.
IAG sube con fuerza
Por otra parte, si hay un sector en bolsa que ha vivido con indiferencia la situación de colapso de la promotora china Evergrande fue el turístico, que tras hacerse eco de la noticia del Financial Times de que el próximo 1 de noviembre EEUU levantará las restricciones a los pasajeros europeos y británicos con la pauta completa de vacunación, protagonizó las subidas del parqué europeo.
El valor más alcista de este lunes fue el holding angloespañol IAG -tras entrar en La Cartera de elEconomista-, que rebotó cerca de un 11% después de que su consejero delegado, Luis Gallego, descartase el domingo una ampliación de capital como sí hará la alemana Lufthansa y tras comunicar este lunes un Erte entre los empleados de Iberia por causas organizativas y productivas.