
Mientras que a ambos lados del Atlántico el EuroStoxx50 y el S&P 500 se anotan alzas cercanas al 18% en el año y el Ibex se conforma con un 10%, Francia es la más alcista de las grandes plazas tras avanzar un 23%. El Cac 40 se encuentra a un 1,4% de pulverizar máximos históricos, conserva un potencial alcista del 9,5% y el 65% de sus componentes ostenta un consejo de compra
El París de Macron y Mbappé poco tiene que ver con el que asaltó una variopinta troupe de bohemios e intelectuales comandados por Hemingway a comienzos del siglo XX. Pero la fiesta que están viviendo los inversores de bolsa francesa en 2021 nada tiene que envidiarle, en términos bursátiles, a los años locos que mitificó la Generación Perdida de la literatura estadounidense.
Desde los mínimos de 2020 el Cac 40 rebota un 80% y está a un 1,4% de pulverizar los máximos históricos que conquistó en el año 2000 en los 6.922,30 enteros. Con un saldo anual que supera en 5 puntos de rentabilidad a las ganancias que obtiene el S&P 500 y en 13 puntos a las del Ibex 35, el parqué parisino ha descorchado el champán y es el más alcista en un año marcado por la recuperación postCovid. Y lejos de mostrar signos de resaca, el consenso que recoge Bloomberg le otorga un potencial del 9,5% hasta los 7.429,26 puntos, lo que supondría alcanzar niveles nunca vistos y el brindis definitivo.
"Creemos que la fase de reapertura es especialmente beneficiosa para el mercado francés, que debería obtener un rendimiento superior en el segundo semestre. En particular, pensamos que debería superar al S&P 500, que está fuertemente ponderado en las empresas que más se beneficiaron del confinamiento, como Netflix y Amazon", apunta Cédric Baron, director de Estrategias Multiactivos de Generali Investments Partners.
Generali: "Pensamos que debería superar al S&P 500, que está fuertemente ponderado en las empresas que más se beneficiaron del confinamiento"
Prueba de esta confianza son las valoraciones que reciben sus cotizadas pese a las altas revalorizaciones. El 65% de sus miembros luce un consejo de compra y sólo una, Unibail-Rodamco, un vender. El 77% cuenta con margen para avanzar entre un 1% y un 36% los próximos meses.
El secreto no es otro que la diversificación. "Francia siempre ha sido el hogar de algunas de las empresas más interesantes de la bolsa europea", apunta Ben Ritchie, jefe de renta variable europea de Aberdeen Standard Investments. La bolsa gala se ha beneficiado de su exposición a los segmentos que han tenido un comportamiento extremadamente fuerte este año. Por un lado, industriales y cíclicas, que se están recuperando con fuerza, como ArcelorMittal, Saint Gobain y Stellantis.
"Estas empresas se están beneficiado de una rápida recuperación de los ingresos junto con un importante apalancamiento operativo positivo, que está ampliando los márgenes. Todas están llevando a cabo importantes cambios y mejoras internas en materia de costes, flujo de caja y enfoque, lo que ha contribuido a aumentar el valor para los accionistas", añade Ritchie.
"Esperamos que estos campeones nacionales se beneficien del importante nivel de ahorro de efectivo de los consumidores de todo el mundo
Por otro lado, el lujo, favorecido por la reapertura, con LVMH, Kering o Hermès. "Esperamos que estos campeones nacionales se beneficien del importante nivel de ahorro de efectivo de los consumidores de todo el mundo y se aprovechen de su poder de fijación de precios en este entorno", señala Baron.
Y, por último, el Cac también se ha abierto en los últimos años a la tecnología, con representantes como Capgemini, Atos o STMicroelectrocnics.
Estabilidad política y reformas
La estabilidad política también acompaña a las proyecciones. "Francia debe su competitividad a sus innegables activos económicos y sociales, pero también a la renovada competitividad de sus empresas gracias a la política proempresarial y de oferta que ha puesto en marcha Macron", señala François Breton, gestor del fondo EdR SICAV Tricolore Rendement. Para Thibault Vasse, analista de Scope Ratings, "el país puede cosechar beneficios económicos a más largo plazo, siempre que las mantenga y no se produzcan cambios políticos adversos tras las elecciones de 2022".