
Las principales bolsas de Europa siguen dando la razón a quienes piensan que, tras la pérdida de soportes vista el pasado jueves, siguen sin fiarse de eventuales alzas. Ayer, los principales parqués del Viejo Continente registraron una nueva jornada de corte consolidativo que promete tener continuidad en las próximas horas. Al menos mientras no se batan las primeras resistencias a las que se enfrentan y se alejen -por ende- los riesgos bajistas.
Para ello, el EuroStoxx 50 debería superar al cierre de una sesión la cota de los 4.100 puntos. "La superación de esta resistencia encajaría con un contexto más lateral que bajista en próximas semanas, sin perjuicio de que aún no se podría descartar del todo la posibilidad de acabar viendo una corrección hacia los mínimos de mayo en los 3.855 puntos, que seguiríamos viendo como una oportunidad inmejorable para comprar renta variable europea", advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
En el caso del Ibex 35, "no hay que fiarse en demasía de eventuales alzas mientras no le veamos superar la resistencia de los 8.850/8.900 puntos", señala Cabrero, quien afirma que si eso sucediera el selectivo "abriría paso a un contexto en el que se seguiría consumiendo tiempo antes de que veamos el comienzo de un nuevo movimiento alcista hacia objetivos en los 10.100 puntos".
Sin embargo, en el caso del índice español, hay que mirar más hacia abajo que hacia arriba. Y es que, en la jornada de ayer el Ibex puso a prueba la base del canal que viene guiando las alzas durante los últimos meses, que discurre por la zona de los 8.600 puntos. "En caso de perderlo buscaría rápidamente los 8.500 puntos, cuyo alcance supondría haber asistido a una corrección idéntica a la que desarrolló el Ibex en enero y por debajo de los 8.500 habría que pensar en la posibilidad de asistir a caídas hacia los 8.180 puntos, que supondría un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la subida que nació en los mínimos de octubre pasado", indica el analista técnico.
El dólar minora su avance
Tras las ultimas sesiones de ganancias, ayer, el dólar estadounidense registró un correctivo frente a sus cruces más negociados, incluido el euro. El testimonio semestral de política monetaria del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseverando que el mercado laboral aún está lejos de los avances necesarios para iniciar la retirada de estímulos favoreció que el euro/dólar recuperara parte de las pérdidas de los días anteriores y se alejara de los mínimos de los últimos tres meses a los que había llegado a cotizar.
"No nos sorprende que el par trate de formar un rebote", asegura Joan Cabero, "pero para fiarnos del rebote de corto plazo y albergar esperanzas de ver mayores alzas en próximos meses, al menos debería batir los 1,19 enteros", asegura.
El barril de petróleo, por su parte, registra su segunda jornada consecutiva de descensos tras conocerse el acuerdo entre Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita para devolver al mercado 400.000 barriles de crudo por día a partir de agosto. El barril de Brent cede un 3% en apenas dos jornadas y se aleja así de los máximos de los últimos dos años y medio que llegó a conquistar a mediados de mes.