
En un sector, el de las infraestructuras, por el que va a pasar y ya está pasando la recuperación económica, hay que elegir las mejores opciones para que el inversor esté bien posicionado para sacar provecho de ello. Los fondos europeos y el repunte de la demanda de estos activos y servicios, unido a la inversión en nueva obra, serán las palancas de crecimiento en esta industria.
A nivel español destacan, por su tamaño y relevancia, ACS, Ferrovial e incluso Acciona (más ahora con la salida a bolsa de su filial de renovables), pero también están otras, fuera del foco de atención en el que te mete el Ibex 35, que reciben muy buenas recomendaciones por parte de los analistas. Es el caso de Sacyr y, sobre todo, de FCC, la cual recoge el mejor consejo del sector español, según el consenso de expertos que compone FactSet. Asimismo, de las 10 casas de análisis que realizan seguimiento sobre la compañía y que recoge Bloomberg, 9 creen que la estrategia adecuada es la de tomar posiciones mientras que la restante sugiere mantenerlas.
Pero, ¿qué hace a FCC diferente del resto de las compañías de esta industria? "Sin duda, su posicionamiento a los servicios urbanos de limpieza, tratamiento de residuos y al negocio del agua a través de Aqualia", explica Rafael Fernández, analista de GVC Gaesco. Estos negocios representan cerca del 80% del ebitda del grupo y más del 90% del valor empresarial. "La gente busca exposición a la economía circular, medio ambiente, tratamiento de residuos y a lo que esto puede suponer en los fondos de reconstrucción", añade el experto.
En bolsa, tanto FCC como Ferrovial y OHL logran rentabilidades de doble dígito en lo que va de año, dando continuidad a las alzas del curso pasado. Sacyr y Acciona se acercan a ese nivel, mientras que ACS se ha visto muy penalizada por la no consecución de la compra de las autopistas italianas tras la venta de su negocio industrial, Cobra, a Vinci, por 4.900 millones. A la espera de saber qué hace con esa millonada, la compañía de Florentino Pérez cae más de un 16% en el parqué de la bolsa de Madrid desde el primero de enero. No obstante, es la que cotiza a un PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- inferior (9 veces) y también recibe una recomendación de compra por parte de los analistas.
Para invertir en la gestión del agua, FCC es la forma más directa de hacerlo ya que, por ejemplo, se podría hacer a través de Suez en su filial Agbar (Aguas de Barcelona), pero queda más diluida esa exposición dentro de lo que es un gigante como Suez. "En este negocio, si bien no parece que vayan a llegar muchas inversiones procedentes de los fondos europeos, se están pagan auténticas fortunas dentro del sector, con múltiplos de 12 o 13 veces Ev/ebitda ya que no hay ni riesgo de cobro, los márgenes son muy altos, hay pocos operadores y las barreras de entrada son altas", expone Fernández. Con respecto a los servicios, sí compite con la filial de Ferrovial, que está en venta, y con Urbaser, recientemente vendida al fondo estadounidense Platinum.
Para Intermoney Valores, "el 80% del ebitda del grupo procede de servicios poco afectados por la pandemia o los vaivenes macro y todos los segmentos recuperarán ya este año los niveles previos al Covid, salvo Construcción, para el cual habrá que esperar a 2023".
"Si tuviera que señalar una debilidad en FCC, sin duda, es la baja liquidez en el mercado, y además no creo que se incremente a corto plazo", concluye el analista de GVC. En este sentido, Slim mantiene más de un 80% del capital mientras que Gates cuenta con más de un 5%. En total, el free-float se reduce al 13,2%.
Otro de los factores en los que FCC aventaja al resto del sector, al menos hasta 2020, ha sido el margen de beneficios, convirtiendo en ebitda más del 17% de los ingresos, algo a lo que solo se acerca Sacyr, que sí superará esta plusmarca en 2021, según las estimaciones del consenso de FactSet. La concesionaria presidida por Manuel Manrique también recibe una clara recomendación de compra, sostenida, sobre todo, en la calidad de sus activos, especialmente en las concesiones, los más rentables y sostenibles. Precisamente este segmento es el que va a ser la palanca de crecimiento de la compañía en el futuro toda vez que se ha ido dejando atrás el negocio inmobiliario y constructor. De cara a 2025, Sacyr tiene el objetivo de que el 85% de sus ingresos procedan de ahí.
Por último, Ferrovial, que recibe un consejo de mantener posiciones. Con su filial de servicios en venta, ha centrado su atención en las concesiones en general y las autopistas en particular. Pese a la pandemia, muchos de sus activos han tenido flexibilidad de tarifas y poco riesgo de demanda, a lo que se sumará la inflación, positiva para la compañía ya que indexa sus precios al precio del dinero.