Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca saca 20 puntos al Ibex en 2021 y casi borra el 'crash' del Covid

  • Suma una subida del 34% por la expectativa de subida de tipos
Ana Botín, presidenta del Santander.
Madridicon-related

La banca española explotó este jueves en bolsa -primero escaló con fuerza y luego sufrió la recogida de beneficios de los inversores- como consecuencia de una acumulación y confirmación de algunas buenas expectativas que han venido filtrándose en el mercado, poco a poco, durante los últimos meses. BBVA cerró la sesión con una subida del 1,66% en la sesión, Santander acabó plano y Caixabank cayó un 0,85%. En conjunto, las entidades del Ibex 35 -las tres anteriores más Bankinter y Sabadell- suman una escalada del 34% en 2021, aventajan en cerca de 20 puntos porcentuales al índice desde que empezó el año y rozan borrar el crash del Covid, al estar a apenas cuatro puntos de niveles del 19 de febrero, cuando la pandemia empezó a hacer estragos en los parqués (ver gráfico).

El motivo principal del repunte de este jueves fueron las conclusiones extraídas de la última reunión de la Reserva Federal sobre política monetaria, la de este miércoles, en la que la institución adelantó sus perspectivas de subida de los tipos de interés en Estados Unidos -prevé hasta dos en 2023-, elevó las previsiones del PIB y de la inflación del país e inició las conversaciones para reducir sus compras de deuda.

Una postura que inmediatamente cruzó el charco pese a que la semana anterior el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo intacto todo el arsenal de estímulos. Este jueves, el interés que se exige a los bonos de referencia en la eurozona aumentaba en pararelo y con intensidad similar a las subidas de la banca en bolsa -hasta 5 puntos básicos el rendimiento de la deuda española de referencia, hacia el 0,45%-.

La pretensión de las autoridades es que las condiciones de financiación no ahoguen la recuperación, pero los tipos en mínimos golpean directamente a quien ofrece esa financiación, aunque la industria ha sido recompensada con medidas de liquidez relacionadas con la facilidad de depósito en el propio BCE o con préstamos muy ventajosos para seguir con la actividad.

Justo antes del punto de inflexión en este contexto que supuso la reunión de la Fed, este mismo martes, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, adelantó que, el 23 de julio, el organismo que preside Christine Lagarde se pronunciará sobre si mantiene o no la limitación al reparto de dividendos de los bancos cotizados. En este sentido, BBVA anunció que estudia una recompra de acciones por 3.500 millones.

Todas estas noticias manan de la aceleración de la recuperación económica que ha permitido la vacunación, y que incluso la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, quiso alentar este miércoles, cuando afirmó que "España se va a salir del mapa".

Sin duda, la banca necesita este optimismo general, en el que, precisamente, se están basando las mejoras de las estimaciones de beneficio. Para los bancos españoles, el consenso de analistas que sigue su cotización ha elevado, en conjunto, casi un 37% la estimación de ganancias netas solo para 2021 desde el 29 de octubre de 2020, el día que supuso un cambio de ciclo en las bolsas de todo el mundo por los avances en el desarrollo de las vacunas.

Este porcentaje de mejora no incluye a CaixaBank, para el que se observa un 300% de incremento de la expectativa para este año por la integración de Bankia. Un proceso que la propia industria y las instituciones vienen defendiendo como irremediable en los últimos años para reducir costes y eliminar competencia en un contexto de bajas rentabilidades, que en el caso del resto de entidades se está reflejando en despidos colectivos, cierres de oficinas y en la aceleración de la digitalización de los servicios.

La mejora de los beneficios esperados por los expertos para la banca española se extiende al 2022, aunque el ritmo se reduce al 17% en conjunto desde el 29 de octubre de 2020, y al 2023, un 18,3%.

Mayor rentabilidad

La clave de las buenas expectativas de la banca está en una clara mejora de la rentabilidad que, si se atiende al ROE, se quedaba rozando el 5% en las previsiones para 2021 de Banco Santander, BBVA o Bankinter, hace ocho meses, y alcanza ahora el 7%, el 6,6% y el 5,7%, respectivamente. De cara a 2023, se proyecta que el ROE del Santander superará el 8% y que el de Bankinter se acercará a esta cifra. El último empujón a las expectativas, además de los menores costes y la reactivación de la actividad global y, por tanto, del consumo y de los préstamos y de la demanda de otros productos financieros, es el fuerte incremento de la inflación, que permite a la banca empezar a atisbar escenarios de subida de los tipos de interés, según confirmó el miércoles la propia Reserva Federal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky