Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa se instala en la atonía mientras el Ibex abre más ventaja con Europa

  • El parqué español acumula seis semanas en positivo, algo que no sucedía desde 2018
  • Necesitaría avanzar un 10% para retomar los 10.083,6 puntos de febrero de 2020
Madridicon-related

Las bolsas cruzaron aguas calmas en una semana sin grandes cambios y terminaron asentándose en tierra de nadie. Y es que a una semana de finalizar el mes de mayo, con el periodo veraniego a la vuelta de la esquina, la mayoría de los principales índices mundiales cerraron la semana con leves subidas o casi planos. Es el caso del Ibex 35, que acabó en verde, con un repunte del 0,64%. Se trata de un pequeño avance que marca un nuevo hito. Pues con esta, el selectivo español acumula un total de seis semanas consecutivas en positivo, una racha que no registraba desde el año 2018. Así, en este tiempo logra impulsarse más de un 7% y consigue batir por la mínima al índice de referencia europeo en lo que llevamos de 2021. Hablamos de una pequeña brecha de más de medio punto de rentabilidad pero, esta vez, a favor del español.

En el resto del continente europeo el panorama es similar. Ligeras subidas tintaron de verde todos los índices de referencia, con la excepción del inglés Ftse 100, que remató la semana con moderadas pérdidas. Al otro lado del Atlántico, tanto el S&P 500 como el Dow Jones cerraban, con datos a media sesión, casi planos o en negativo. El Nasdaq fue el único de Wall Street que puso fin a los cinco días en positivo, también con un alza moderada.

Pese a esta positiva evolución, el Ibex es la única plaza que todavía no se ha recuperado del Covid. Necesitaría una subida de casi el 10% para retomar los 10.083,6 puntos que marcaba en febrero de 2020. Un empujón que podría encontrar su oportunidad en un verano cada vez más próximo junto con la revisión del semáforo de Reino Unido para viajar, clave para los valores turísticos Meliá, IAG, Aena y Amadeus.

"Sin duda es una decisión relevante sobre todo para el sector turismo, con cierta presencia en el Ibex. Reino Unido es un mercado importante en este sector y solo podemos esperar que la decisión sea favorable ya que ayudaría a recuperar la normalidad en un momento importante como es el verano", afirma Gonzalo Sánchez, gestor de renta variable de Gesconsult.

Desde el punto de vista del análisis técnico, "la fortaleza que ha demostrado en las últimas sesiones el selectivo español gracias al empuje de bancos y del esperado viento de cola que se espera que represente la recuperación económica en Latinoamérica (a la que las españolas tienen una gran exposición), se mantiene intacta en la medida que ni en el peor momento de la sesión del miércoles, el índice llegó a perder el primer soporte, que encuentra en los 8.965 puntos, que es el nivel desde donde abrió su último hueco alcista", sostiene Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

En lo que a las firmas del Ibex se refiere, Cellnex, con un avance del 5,6%, fue la favorita de la semana. La siguieron Telefónica, que subió un 4%, y Solaria con un 3%. En la otra cara de la moneda, rematando este periodo como las peores por evolución, se situaron Indra (-8%), ArcelorMittal (-4,4%) y Sabadell (con un -4%), que se mantienen entre las más alcistas del año.

Deuda y materias primas

La inflación ya es el principal temor para los gestores según la última encuesta de Bank of America y, a pesar de este contexto, el interés del bono americano a diez años se relajó hasta el 1,62% en el cierre europeo después de haber rozado en la semana el 1,70%.

Mientras, a este lado del charco, la publicación de los índices PMI de la Eurozona el viernes tuvieron un claro efecto sobre el mercado de renta fija, con la rentabilidad del bund alemán cayendo hasta el -0,13% frente al nivel del -0,09% de la sesión anterior. Por su parte, el bono español a 10 años despidió la sesión en el 0,55%, una rentabilidad que dista del máximo de un año que alcanzó el miércoles en el 0,64%.

En lo que al petróleo se refiere, el precio barril de Brent cedió casi un 3% en esta semana en la que se especuló con la vuelta de Irán al mercado, pérdida que lo arrastró a los 66,73 dólares. Se aleja así de los 70 dólares que perseguía de cerca durante las últimas semanas y que rozó el lunes.

El oro, por su parte, se aproxima a sus niveles máximos de enero, que registraba en los 1.895 dólares por onza. La dinámica alcista observable en las materias primas sirve de soporte para que el metal dorado recupere las pérdidas anuales de 2021, que llegaron a rondar un 11,5%.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments