Bolsa, mercados y cotizaciones

El desempleo en EEUU apunta a mínimos de la crisis del Covid

  • No hay programado en el calendario ningún evento especialmente significativo

La semana parece que va a ser relativamente tranquila, sin reuniones de bancos centrales ni grandes eventos en el calendario. Sin embargo, hay que seguir atentos a cualquier novedad de la Fed y a los datos de empleo en Estados Unidos; si se cumplen las previsiones, serán los mejores de la pandemia.

La semana que viene, la primera de un mes de mayo en el que los inversores no apuestan por vender y salir corriendo, llega con una relativa tranquilidad en cuanto a eventos macroeconómicos se refiere.

No hay programado en el calendario ningún evento especialmente significativo de los dos grandes bancos centrales del planeta, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), pero es cierto que, como ha ocurrido en la última semana de abril, cualquier comentario de alguno de los miembros de estos organismos podría tener un impacto en las bolsas y los mercados de renta fija.

El pasado viernes, Robert Kaplan, presidente de la Reserva Federal de Dallas, destacó que hay algunas señales de que los mercados financieros están teniendo un apetito excesivo por el riesgo, una señal de que el banco central de la primera economía del mundo podría empezar a debatir sobre la reducción de compras de deuda, en opinión de Kaplan.

La opinión del banquero central no es la oficial que mantiene la Fed en este momento, pero es precisamente eso lo que obliga a los inversores a estar atentos a cualquier mensaje similar que puedan lanzar los miembros de la Fed en los próximos días.

Al margen de la política monetaria, la próxima semana está marcada en el calendario la publicación de varios datos de empleo importantes en Estados Unidos. El dato de cambio de empleo durante el mes de abril será positivo, según las estimaciones.

Estas apuntan a que durante el cuarto mes del ejercicio se habrían creado 888.000 nuevos empleos en el país, un incremento desde los 517.000 empleos que se crearon en marzo, y que llevaría al ritmo de contratación a ser el más fuerte que se ha visto en Estados Unidos desde el pasado mes de septiembre.

Un día después de publicarse este dato, también en el gigante americano se publicarán las peticiones iniciales de desempleo que se produjeron durante la última semana de abril. Las estimaciones de los analistas que recoge Bloomberg también son optimistas en este caso, esperando que se hayan llevado a cabo 540.000 peticiones durante esta semana, el dato más bajo que se ha visto desde que empezó la crisis de Covid-19 a principios de 2020.

Para rematar la semana del empleo en el país, el viernes se publicará la tasa de desempleo con la que cierra Estados Unidos el mes de abril. Las previsiones, una vez más, invitan al optimismo: se estima que haya caído hasta el 5,7%, los niveles más bajos que se han visto desde que empezó la pandemia.

Producción industrial en la zona euro

Al otro lado del Atlántico, en la eurozona, la semana parece que será tranquila en cuanto a datos macro se refiere, con la publicación del dato de ventas minoristas del mes de abril programada para el jueves. La expectativa es que el crecimiento de las ventas se haya frenado en abril hasta el 1,5%, frente al ritmo del 3% al que venía creciendo en marzo, frente al mes previo.

Dentro de la zona euro, pero sin ser un dato agregado para toda la Unión, en Alemania y en España se publicarán el viernes los datos de producción industrial del mes de abril, un indicador que los analistas esperan muestre un nuevo acelerón en la industria de ambos países.

En el caso de Alemania, se espera que haya crecido a un ritmo del 2,1% frente al mes anterior, el avance más rápido que se ha visto en un sólo mes desde el pasado noviembre. Para España, el ritmo de crecimiento se espera en el 0,5% en esta ocasión, también el más rápido que se ha visto en 2021, ya que desde diciembre no era tan fuerte.

El viernes, también en Alemania, se publicará la balanza comercial del mes de abril, para la que se espera un superávit de 22.000 millones de euros en el país, un repunte desde los 18.100 millones que se alcanzaron en marzo.

Al margen de los datos macro, el ritmo de los contagios de Covid-19, como no puede ser de otra manera, es una de las variables que los inversores deben tener en cuenta. Sin embargo, la vacunación está cogiendo ritmos no vistos hasta ahora en España, superando la tasa de 500.000 vacunados en un día por primera vez la semana pasada, algo que podría incrementar el optimismo por la recuperación.

En cuanto a la temporada de resultados empresariales, en Estados Unidos está dando los últimos coletazos, pero en España será una semana bastante intensa, con la publicación de las cuentas de Grifols el martes, de CIE y Endesa el miércoles, de ArcelorMittal, CaixaBank, Ferrovial, Fluidra y Acciona el jueves, rematando la semana Meliá, Amadeus e IAG el viernes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky