
El optimismo moderado sigue haciendo acto de presencia en las bolsas de Europa. Tras conocerse ayer la decisión de la Reserva Federal estadounidense de mantener intacta su política monetaria, todo apunta a una nueva sesión de tranquilidad alcista en el Viejo Continente. Los toros buscan, una vez más, que el EuroStoxx 50 consiga marcar nuevos máximos del año y superar los 4.040 puntos, que fueron el origen de la última caída (el primer aviso para navegantes que vimos el martes pasado), para poder alejar los temores.
En la consecución de dicho objetivo, mucho tendrá que ver uno de los principales catalizadores que mueven a los mercados en las últimas semanas, la temporada de resultados. En EEUU ya roza su ecuador y sigue acaparando la atención informativa.
Después de que gigantes tecnológicos como Apple, Facebook y eBay dieran ayer a conocer sus cifras de ganancias trimestrales, ya son casi 225 las empresas que han rendido cuentas con el mercado en EEUU. Y por ahora, el balance no podría ser mejor. Las cifras agregadas por Bloomberg arrojan unas ganancias un 25% superiores a lo estimado inicialmente gracias a que un 85% de las firmas han batido las previsiones del consenso de mercado.
En Europa, el bagaje deja a más de un 75% de las firmas superando las estimaciones. La última en conseguir sumarse a ese grupo ha sido Airbus que consiguió salir de los números rojos en el primer trimestre y obtuvo 362 millones de euros de beneficio, lo que contrasta con los 481 millones de euros que había perdido en el mismo periodo de 2020.
Centrándose en ese comportamiento el Ibex 35 buscará también seguir su camino al alza y alejarse de la antigua resistencia que presentaba en los 8.740 puntos, que es la que frenó las subidas a mediados de marzo y también la semana pasada. "Su ruptura en la jornada del martes se debió en gran parte al fuerte empuje del Santander, que logró batir resistencias que presentaba en los 2,97 euros", señala Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
"Esto es algo positivo pero hay algo que nos tiene con la mosca detrás de la oreja y es el hecho de que el BBVA todavía no haya conseguido romper resistencias análogas que encuentra en los 4,60-4,70 euros y que los principales índices europeos tampoco hayan logrado marcar nuevos máximos del año", advierte.
En este sentido, todas las miradas están puestas en la entidad presidida por Carlos Torres, que mañana rendirá cuentas con inversores y analistas al dar a conocer su cifra de ganancias obtenidas en el primer trimestre del ejercicio.
El mejor mes del euro/dólar desde verano
Después de conocerse la decisión de la Reserva Federal estadounidense de mantener intacta su política monetaria, el dólar ha vuelto a vuelto a sufrir la presión bajista de inversores y analistas. Este comportamiento favorece que el euro/dólar haya vuelto a cosechar una nueva sesión al alza. El cruce entre ambas divisas ha rebasado de nuevo la barrera de los 1,21 enteros, y ya se aprecia más de un 3,45% en lo que ha transcurrido de mes. Se trata del mes más alcista en el par desde julio de 2020.
"Para que se aleje el riesgo de que el rebote que protagoniza el par sea vulnerable es preciso que supere la resistencia que encuentra en la directriz bajista que viene guiando su comportamiento y que pasa por los 1,2125 dólares por euro", asegura Cabrero.