El presidente de EEUU, Joe Biden, presenta este miércoles su plan de gasto en infraestructuras, primer paso antes de que el Congreso discuta el segundo gran paquete económico aprobado por la nueva Administración tras el de ayuda por valor de 1,9 billones de dólares. En este caso el plan es de 2,25 billones, pero todo hace prever que la cifra aumentará para incluir nuevas inversiones en materia de cambio climático, educación y desigualdad. Así lo cree Wall Street, que se mantiene expectante estimando qué acciones serán las más beneficiadas ante este aluvión de dinero.
Los analistas de Bank of America (BofA), con Savita Subramanian a la cabeza, afirman que Wall Street ya está empezando a valorar un gasto total que podría alcanzar los cuatro billones de dólares. En clave positiva, los estrategas describen un escenario en el que la relación entre la capitalización bursátil del S&P 500 y la medida M2 de la oferta monetaria -ampliada con el paquete de 1,9 billones de momento- es inusualmente alta, del 1,7, en comparación con la media de 1,4 existente desde la crisis de 2008.
Por el lado negativo, los analistas de BofA contemplan también que el mercado reaccione a la baja con la subida de los rendimientos del Tesoro a 10 años, lo que eleva los gastos de la deuda corporativa, y con las subidas de impuestos a las empresas -por ejemplo llevar sociedades al 28%- con las que Biden quiere sufragar el plan. "El gasto en infraestructuras se reparte a lo largo de los años, pero una subida del impuesto de sociedades afectaría inmediatamente", afirman.
Los sectores de la industria y los materiales serán con toda probabilidad los más beneficiados de un gran proyecto de ley de infraestructuras, junto con las empresas de pequeña capitalización estadounidenses, cuyas ventas están muy correlacionadas con los ciclos de gasto de capital en el país, dicen los estrategas.
¿Pero... cuáles son los títulos que más aprovecharán esta coyuntura? Los analistas de BofA han examinado las cotizadas del S&P 500 desde 1986 para encontrar aquellas cuyas ventas mostraron una mayor sensibilidad al aumento de la inversión fija privada no residencial de EEUU. Esta prospección ha dejado unos cuantos nombres.
En el sector de las estructuras, el grupo lo lideran el propietario de oleoductos Kinder Morgan, el operador financiero Intercontinental Exchange, el proveedor de equipos para la explotación petrolífera NOV, el propietario del índice bursátil Nasdaq y el fondo de inversión inmobiliaria especializado en centros sanitarios Ventas.
En el campo de los equipos tecnológicos, entre los mejor posicionados se encuentran la farmacéutica Incyte, el fabricante de equipos de microchips Lam Research, la eléctrica CenterPoint Energy, la empresa de servicios en la nube NetApp y el también fabricante de equipos de chips Applied Materials. Entre las empresas que mostraron una mayor sensibilidad en sus ventas ante el alza de la inversión industrial se incluyen también algunas de las anteriores: Incyte, la biotecnológica Vertex, la firma de tecnología energética Enphase Energy, Lam Research y el fabricante de fertilizantes CF Industries.
A su vez, las empresas más sensibles a la inversión en propiedad intelectual fueron el proveedor de servicios de red Akamai Technologies, el conocido portal e reserva de alojamientos Booking, Amazon, el fabricante de equipos de red Juniper Networks y la empresa de servicios de red F5 Networks.
Por último, los analistas también se han fijado en las empresas que se beneficiarían de la deslocalización, entre las que se encuentran la firma de papel y embalaje WestRock, las citadas antes Ventas y CenterPoint Energy, así como el banco SVB Financial y el distribuidor de gas natural Duke Energy.