
El fabricante japonés recuperará el año que viene los 9.000 millones que ganó antes de la pandemia, poniendo en valor su solidez, como se aprecia en el precio de la acción, en máximos de cinco años. Sus beneficios cotizan en bolsa con descuento. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Hace diez años, la pulsión informativa estaba en las calles de El Cairo, una ciudad en ebullición en la que miles de manifestantes pedían la dimisión de Hosni Mubarak y el fin de la dictadura. La plaza de Tahrir, a dos pasos del Museo Egipcio, el Parlamento y El Cairo histórico, fue a la vez un reducto de libertad y un campo de batalla; pero a Abdelfatah El-Sisi, el actual presidente de Egipto vía golpe de Estado, se le ocurrió en 2015 trasladar el poder lejos de la algarabía de Tahrir.
A 45 kilómetros de allí, en pleno desierto, se levanta la Nueva Capital Administrativa, el megaproyecto faraónico con el que el Gobierno egipcio quiere impulsar la economía del país. Concebida como una ciudad inteligente, se pretende que en ella habiten unos 6,5 millones de personas con el fin de descongestionar El Cairo, y allí se reubicarán los ministerios, la sede del Gobierno, el Parlamento y las embajadas, en un proyecto de 58.000 millones de dólares y 700 kilómetros cuadrados de extensión.
Y si algo no puede faltar en una nueva ciudad construida en el desierto con temperaturas que pueden sobrepasar los 50 grados es el aire acondicionado. Esa ha sido la puerta de entrada de la firma japonesa Hitachi en la nueva capital egipcia, en concreto al Parlamento, donde ha instalado sus sistemas de refrigeración.
La división Smart Life -en la que se incluyen el aire acondicionado, los electrodomésticos, el equipamiento médico o los sistemas de conducción autónoma- representó el 24,4% de los ingresos en los tres primeros trimestres del año 2020 (que para Hitachi acaba en abril).
Tras anotarse un beneficio operativo (ebitda) de 9.065 millones de euros en 2019, el consenso de analistas que recoge FactSet estima que Hitachi ganará 6.800 millones en 2020, pero para 2022 se espera que alcance los 9.300 millones, recuperando de este modo las cifras anteriores a la pandemia.
La compañía nipona "está considerando la posibilidad de realizar fusiones y adquisiciones centradas en las operaciones de TI [tecnologías de la información] en el futuro", explica en un informe el equipo de análisis de JP Morgan. "Por lo general, las empresas puramente de TI tienen valoraciones elevadas, pero la dirección señala que que las empresas que Hitachi quiere son las que tienen tecnología operativa", apuntan, como las que tienen conocimientos en el campo de la medicina o fortaleza en la automatización de fábricas.
En bolsa, el conglomerado japonés marca su precio más alto del último lustro en los 5.431 yenes (unos 42 euros) y acumula una rentabilidad del 33% en lo que va de año; lo que sin duda es una buena noticia para el fondo público de pensiones de Japón, que posee un 8,09% del capital accionarial de Hitachi.
El beneficio de 2021 cotiza en bolsa en las 12 veces, ligeramente por encima de la media de 9,7 veces de los últimos diez años, pero entre los grandes conglomerados industriales cotiza con descuento, frente a las 22 veces de Siemens o las 27 veces de Honeywell. Sus acciones reciben un consejo de comprar.