Bolsa, mercados y cotizaciones

Japón patenta el sistema para crecer eternamente con los tipos en mínimos

  • Su PIB ha aumentado en 34 de los últimos 40 ejercicios
  • La caída de su PIB en 2020 es una excepción en su intachable historial
  • El Nikkei cotiza en zona de máximos de los últimos 30 años
Radiografía a la Economía del Sol Naciente, Japón. Imagen: Dreamstime
Madridicon-related

El ejercicio de 2020 será un año que tarde en borrarse de la retina de inversores y analistas. Incluso para aquellos que lo hacen con exposición a una de las economías más resistentes del planeta, como es el caso de Japón. Históricamente, las cuentas del país del Sol Naciente han reflejado un crecimiento anual de su PIB (ha aumentado en 34 de los últimos 40 ejercicios, es decir, en un 85% de los casos) que en 2020 no se pudo replicar a tenor de los acontecimientos de primer orden a los que tuvo que hacer frente la nación oriental.

Y es que, a la crisis universal derivada de las medidas restrictivas para atajar la propagación de la Covid-19, en el caso particular de Japón hay que sumar el aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio -con todos los cambios en las proyecciones macroeconómicas que eso supone- y la sucesión por sorpresa en septiembre del ex primer ministro, Shinzo Abe, por parte de su compañero de partido Yoshihide Suga.

Esta anomalía -agravada en la parte final del año por el drástico deterioro de la emergencia sanitaria y la reimposición de restricciones- en su impecable historial de crecimiento, sin embargo, no ha tardado en ser matizada por los expertos al calificarla de "temporal". De hecho, los analistas dibujan un panorama positivo para la economía nipona en 2021, lo que favorecería el retorno a la senda del crecimiento por la que Japón siempre se ha movido, incluso con medidas de flexibilización monetaria y tipos de interés en negativo.

"La puesta en marcha de nuevos estímulos fiscales (el Gobierno aprobó en diciembre un nuevo paquete por 73,6 billones de yenes, 13% del PIB), la recuperación en el resto del mundo y el aumento en la inversión asociada a la celebración de los juegos olímpicos (verano 2021) impulsarán la recuperación", aseguran desde el departamento de estudios de Bankia.

Factores, todos ellos, que se suman a los sólidos balances que poseen muchas empresas de Japón, su capacidad para contener con relativo éxito el brote de coronavirus (especialmente si se compara con otras naciones del G7), y a la estabilidad política que ofrece.

El Nikkei, disparado

Todo ello, favorece que su mercado de renta variable se haya mostrado tan resiliente en 2020, hasta el punto de que el Nikkei registró un avance superior al 20% en dicho ejercicio. De hecho, el selectivo de referencia en el mercado nipón cotiza en zona de máximos de los últimos 30 años. Es decir, desde 1990 no se veían niveles tan elevados como los que se están registrando en las últimas semanas. Y las perspectivas de cara a 2021 son, como las de su economía, cuanto menos halagüeñas.

"Una de las razones por la que las perspectivas de Japón son positivas es la relativa seguridad que ofrecen los dividendos de sus compañías", asegura Akira Horiguchi, gestor de renta variable de Capital Group. "En este país, la situación de los repartos es distinta a la de otras regiones de la economía global, y sus previsiones son bastante estables incluso en el caso de los bancos. El nivel de intervención gubernamental de Reino Unido y Europa no se ha dado en Japón. De hecho, el gobierno ha favorecido que los bancos continúen pagando dividendos, e incluso les ha instado a aumentarlos", afirma.

En ese sentido, las expectativas de entrada de flujos externos en la renta variable japonesa después de la escasez vista en los últimos 5 años, así como la digitalización -tanto en el ámbito gubernamental como entre las grandes y pequeñas compañías- en la que el país tiene un gran margen de mejora, también son factores que pueden apoyar un nuevo rally de la bolsa japonesa en los próximos meses que le lleve a acercarse de nuevo a sus máximos históricos, fijados en los 38.915 puntos que marcó a finales de los años 80 y que han llegado a estar a poco más de un 20% de los niveles en los que ha llegado a moverse el selectivo en las últimas semanas.

Vehículos para aprovechar

Además de las 100 compañías que para la media de firmas de inversión tienen una recomendación de compra en el principal selectivo de renta variable del país (casi un 45% del selectivo), el inversor europeo puede acceder a fondos de renta variable japonesa con la máxima calificación para MorningStar, como es el caso del Caixabank Smart Money RV Japan FI e incluso a otros con menor nota y mejor rendimiento como el Fidelity Japan Advantage A-Acc-EUR que se revaloriza un 8% en el año (ver gráfico).

Conoce tu perfil inversor:

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PATENTES JESULIN
A Favor
En Contra

SI, CRECE HACIA ABAJO.

Puntuación 9
#1
Jens
A Favor
En Contra

Ya, claro. Porque su banco central se compra toda la deuda de las empresas niponas, que la tienen todita en su balance. Economía dopada hasta las trancas. Hacerse trampas al solitario, se le llama a eso.

Puntuación 8
#2
Jens
A Favor
En Contra

Sí, claro. Porque su banco central se compra toda la deuda de las empresas niponas, que la tienen en su balance y se quedan tan tranquilos. Eso es economía dopada, hacerse trampas al solitario.

Puntuación 6
#3
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Hace unos meses leía que deben el 200% de su PIB.Encima la natalidad cada vez a peor, pisos de menos de 10m2, vamos un ejemplo

Puntuación 4
#4
A Favor
En Contra

^>

Japón es un País quebrado, viviendo de los Ahorros generados a lo largo de la segunda mitad del siglo XX

Y lo más importante con la ayuda de los Bancos centrales de USA y Europa, porque la escenificación de la quiebra de Japón significaría la quiebra del resto

Ya no existen economías estancas,

Puntuación -1
#5