Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed mejora sus perspectivas de crecimiento e inflación pero no observa subidas de tipos en 2023

Nueva Yorkicon-related

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) no movió ficha y mantuvo unánimemente sin cambios el precio del dinero, en un rango del 0 y el 0,25%. Sus once miembros con poder de voto tampoco alteraron el ritmo de su compra de activos, que se mantuvo en los 120.000 millones de dólares mensuales (80.000 millones en bonos del Tesoro y 40.000 millones en activos respaldados por hipotecas.

No obstante, la comitiva de dos días culminó con una actualización de las perspectivas económicas y el conocido como "dot plot", el diagrama de puntos en el que los funcionarios del banco central telegrafían el rumbo de las tasas a corto, medio y largo plazo.

Al respecto, la mediana de los 18 altos funcionarios que participan en estas proyecciones indicó que la primera subida de tipos no llegará en 2023, como ya anticipó en diciembre. De momento, 11 de los 18 funcionarios continúan situando los tipos entre el 0% y el 0,25% para entonces. Otros siete descuentan al menos una subida de tasas.

En lo que a la coyuntura económica se refiere, el FOMC mejoró sus proyecciones de crecimiento este año al descontar el último paquete de estímulo por valor de 1,9 billones de dólares rubricado el pasado jueves por el presidente de EEUU, Joe Biden. El pasado diciembre, el banco central anticipó un avance medio del PIB este año del 4,2%, una tasa de desempleo del 5% y una inflación de cabecera (gastos de consumo personal o PCE) del 1,8%, con la misma lectura en su tasa subyacente.

Ahora, la Fed atisba un crecimiento del 6,5% para 2021, cuando el paro caerá al 4,5% y los precios despuntarán al 2,4% (2,2% en su tasa subyacente). Para 2022, el PIB se expandirá un 3,3%, el desempleo se situará en un 3,9% y la inflación subyacente en el 2%. Un año después, la economía avanzará un 2,2%, el desempleo descenderá hasta el 3,5% y el PCE subirá al 2,1% (2,1% en su tasa subyacente).

Según rezó el comunicado, tras una moderación en el ritmo de la recuperación, "los indicadores de actividad económica y empleo han repuntado recientemente, aunque los sectores más afectados por la pandemia siguen siendo débiles". Al mismo tiempo, la inflación sigue estando por debajo del 2% y las condiciones financieras generales siguen siendo acomodaticias, en parte como reflejo de las medidas políticas de apoyo a la economía y del flujo de crédito a los hogares y las empresas estadounidenses.

Como ya se indicó en pasadas reuniones el FOMC seguirá vigilando las implicaciones de la información entrante sobre las perspectivas económicas y estará preparado para actuar según proceda si surgen riesgos que puedan impedir la consecución de los objetivos del Comité. Sin embargo, la reciente subida en los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo y el nerviosismo suscitado por un eventual repunte de la inflación no parece preocupar excesivamente a la Fed. Una postura que no ha evitado que el mercado haya llegado a descontar hasta tres subidas de tipos de interés en 2023.

Dicho esto, antes de iniciar cualquier subida de tipos de interés está previsto que la Fed cese progresivamente su programa de compra de activos que ha engordado su balance por encima de los 7,5 billones de dólares. Los primeros indicios de una potencial disminución en el programa de compras de activos no llegará hasta la segunda mitad de este año, por lo que la reducción del mismo no comenzará, como pronto, hasta el cuarto trimestre o más probablemente en el primer trimestre de 2022.

Cuando la Fed inicie el proceso, lo hará gradualmente. Algunas mesas de inversión hablan de un ritmo de 15.000 millones de dólares por reunión durante el transcurso de aproximadamente un año. Cómo ya ocurrió tras la crisis financiera es probable que posteriormente haga una pausa para calibrar la situación al menos un trimestre. Esto no pondría sobre la mesa una potencial subida de tipos por lo menos hasta la segunda mitad de 2023 o como bien señalan las nuevas previsiones, hasta 2024.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró su compromiso con el máximo empleo y para que la recuperación llegue a todo el mundo. En este sentido, recordó que aún hay 9,5 millones de parados más que antes de la pandemia y que los más golpeados por la crisis -como los trabajadores de bajos salarios del sector servicios, los afroamericanos o los hispanos- aún no se han beneficiado de la incipiente recuperación. 

Además, ha insistido en que las previsiones -dot plot- de la entidad no es fruto del debate, sino de un agregado de posturas personales que hacen un vaticinio en una situación de gran incertidumbre económica, donde no hay certezas sobre cómo se puede comportar la economía o el empleo, puesto que en buena medida dependerá de la vacunación y de nuevas cepas del coronavirus.

Finalmente, ha evitado responder a si mantendrán la prohibición a los bancos de pagar dividendos y recomprar acciones, una medida impuesta para que preserven capital. La respuesta llegará "en un par de semanas", ha indicado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky