Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión con resultados dispares. El Dow Jones sube un 0,29% hasta los 31.613,02 puntos, lo que representa un nuevo máximo histórico para el índice, que ya gana un 3,3% en lo que va de año. En cambio, el S&P 500 acaba con un retroceso del 0,03% y cae a los 3.931,31 enteros, mientras el Nasdaq 100 se deja un 0,54% y se sitúa en los 13.699,71 puntos.
Las caídas se producen tras publicarse antes de la apertura las ventas minoristas de enero, que crecieron un 5,3%, que supone el mejor dato desde 2011.
El dato de hoy va en línea con el sentimiento del mercado de reflación, con las ayudas del gobierno y la Fed evitando que la economía caiga en recesión. Los inversores están apostando fuerte porque el año ha comenzado con mucha fuerza para el PIB americano.
Esta circunstancia es la que está sacudiendo la rentabilidad de la deuda soberana e inclinando la curva de tipos. El mercado está descontando una recuperación inminente, pero también una mayor inflación. Los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantuvieron alrededor de su nivel más alto en un año el miércoles.
Desde el punto de vista técnico, el Nasdaq 100 sigue presionando a corto plazo la importante zona de resistencia que encuentra en el techo del canal que viene acotando las subidas durante los últimos meses, cuyo alcance hace tres semanas provocó una caída del 5,50%, de los 13.570 a los 12.845 puntos, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Una próxima consolidación podría buscar apoyo a la zona de los 12.800-13.000 puntos, lo que supondría en estos momentos una caída desde el último máximo de casi un 8%.
Los valores destacados de la sesión
Las acciones de Verizon suben en torno a un 5,5% este miércoles y alcanzan los 57,2 dólares, el día en que se ha conocido que Berkshire Hathaway, el brazo inversor de Warren Buffett, ha adquirido acciones de la compañía estadounidense en secreto.
Wells Fargo también sube en bolsa: sus títulos repuntan en torno a un 4,6% y se sitúan en la zona de los 36,4 dólares. Y eso a pesar de que Berkshire ha reducido su participación en el banco norteamericano en casi un 60%.
Sin embargo, la entidad "ha dado un paso importante en su búsqueda durante los tres últimos años para satisfacer una orden de la Reserva Federal que desencadenó un costoso límite al crecimiento del banco. Los funcionarios de la Reserva Federal han señalado en privado a la entidad crediticia, plagada de escándalos, que aceptan su propuesta de revisión de la gestión de riesgos y la gobernanza", según recoge Bloomberg, a partir de las informaciones de personas con conocimiento del asunto.
Por último, los títulos de Kraft Heinz suben alrededor de un 4,7% hasta los 37 dólares. El famoso inversor y gestor de fondos de cobertura Michael Burry ha revelado que posee acciones de la empresa estadounidense, en la que por cierto Warren Buffett es el mayor accionista.
Petróleo y divisas
El precio de los futuros del petróleo Brent sube un 1,7% hasta los 64,4 dólares por barril hacia el final de la sesión, llevando la rentabilidad acumulada en lo que va de año hasta el 24%. Al crudo de referencia en Europa le falta muy poco para tocar los 68,91 dólares, su precio más alto en 2020, previo a la corrección bursátil de marzo.
Asimismo, los futuros de West Texas repuntan casi un 2% hasta la zona de los 61,2 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo estadounidense se ha revalorizado un 26%. También está a punto de alcanzar los 63,27 dólares, sus máximos del año pasado.
"La profunda helada que ha provocado históricos cortes de electricidad en el centro de Estados Unidos, ha hecho que la producción de petróleo caiga en más de 4 millones de barriles diarios en todo el país", indican desde Bloomberg.
"Mientras tanto, el contrato más cercano del Brent se negocia con su mayor prima respecto al mes siguiente en más de un año, con los comerciantes del Mar del Norte esta semana pujando frenéticamente por los cargamentos de la región mientras se buscan sustitutos para las exportaciones de crudo de Estados Unidos", añaden.
Por otro lado, el euro cede alrededor de un 0,5% y pierde los 1,21 dólares, acercándose más bien a 1,204 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el euro se deprecia un 1,4% con respecto al billete norteamericano.
En cuanto a los metales, el oro pierde un 1,5% en la sesión del miércoles y cae a la cota de los 1.770 dólares por onza. Desde comienzos de enero, el valor del oro ha caído un 6,5%. Fue el año pasado cuando estableció un máximo histórico en los 2.051,5 dólares.
¿Qué pasa con la deuda?
Según Fátima Herranz, analista de Singular Bank, la evolución en los mercados de deuda refleja también "la preferencia de los inversores por reducir su exposición a la renta fija en una coyuntura marcada por la mejora de las perspectivas económicas".
En su opinión, "el apetito por activos de mayor riesgo" se traduce en un repunte de la rentabilidad de los bonos soberanos, una tendencia más acusada en los vencimientos a más largo plazo.
Sara Carbonell, directora general de CMC Markets, plantea dos posibilidades a partir de ahora: una "oleada" de ventas de bonos, lo que podría llevar incluso a "una especie de estallido de una burbuja"; o un movimiento de los inversores desde la renta variable a la renta fija si se dispara su rentabilidad.