Bolsa, mercados y cotizaciones

Los estímulos siguen favoreciendo a Wall Street e incitan a una desigualdad de la riqueza histórica

  • Bank of America sostiene que el dinero no llega a la economía real
  • Los economistas sostienen que terminará explotando una "burbuja nihilista"
Nueva Yorkicon-related

Los estrategas de Bank of America, liderados por Michael Harnett, recalcan en un informe distribuido entre sus clientes como la semana pasada el flujo de fondos que entró en la renta variable a nivel global alcanzó los 58.100 millones de dólares, todo un récord. Otros 13.100 millones de dólares fueron a parar al mercado de renta fija.

En el mismo documento, Harnett y su equipo destacan como el incremento en las vacunaciones y la relajación de las restricciones resultarán en una mayor movilidad y un repunte de la actividad macroeconómica a este lado del Atlántico. En este sentido indican que en el segundo trimestre de este año, el PIB de EEUU debería expandirse más de un 10% (tasa anualizada), los beneficios por acción de las compañías patrias crecer más de un 20% de media mientras que la inflación podría repuntar con fuerza.

"En conjunción con las tendencias seculares de un gobierno más grande, el nacionalismo económico, el exceso fiscal, la degradación del dólar, la guerra contra la desigualdad, no es de extrañar que los indicadores mantengan la tendencia alcista", señalan.

Para ello hacen referencia a la "velocidad del dinero", al referirse a los estímulos fiscales y monetarios. En los últimos 12 meses, el déficit presupuestario de EEUU ha crecido en 3,5 billones de dólares (17% del PIB) mientras la liquidez brindada por los bancos centrales mundiales ha sido de 13,3 billones de dólares (15% del PIB).

Los estrategas de Bank of America señalan que como ha sido el caso en los últimos 12 años, el estímulo político para hacer frente a la pandemia en 2020/21 sigue fluyendo directamente a Wall Street pero no a Main Street (al referirse a la economía a pie de calle) "incitando así una desigualdad histórica de la riqueza a través de las burbujas de activos".

Desde el banco consideran que el incremento de la "velocidad de las personas", es decir, el incremento de la movilidad a medida que se distribuyen vacunas y se levantan restricciones, acelerará aún más esa "velocidad del dinero", con la sobrevaloración de los precios de activos pasando de Wall Street a Main Street, algo que acabará por hacer explotar lo que Harnett y su equipo definen como una "burbuja nihilista".

Para explicar su narrativa hacen referencia a la Alemania posterior a la I Guerra Mundial, que según consideran supone la analogía más épica y extrema en el aumento de la inflación "tras el fin de la psicología de guerra, el ahorro acumulado, la pérdida de confianza en la divisa y las autoridades, específicamente la monetización de la deuda por parte del Reichsbank".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky