La producción de hidrógeno está preparada para un crecimiento significativo en los próximos años. En el contexto de la reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte de los grandes emisores, como Estados Unidos, China y Europa, el hidrógeno es visto como la solución que puede limpiar las industrias más difíciles de descarbonizar. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Engie ha unido fuerzas con Total para construir y operar el proyecto Masshylia en la Provenza francesa, donde pondrán en marcha la mayor planta de producción de hydrógeno en el país galo. El proyecto tendrá capacidad para producir 5 toneladas del llamado hidrógeno verde al día.
En su empresa, Engie no está sola. El hidrógeno ofrece oportunidades a otras utilities, como Orsted, RWE y Snam, a fabricantes como NEL, Plug Power y Alstom; a refinerías, como Neste; compañías de transporte, como Nikola; de metales y minería, como Anglo American o ThyssenKrupp, y otras firmas que tratan de reducir la intensidad de sus emisiones, como Linde o Equinor.
Engie presentará resultados del último trimestre de 2020, y por lo tanto del conjunto del año, el 26 de febrero. Las previsiones que recoge Bloomberg apuntan que los ingresos de Engie habrían sido de 56.241 millones de euros, su nivel más bajo, al menos, desde 2010. La estimación de beneficio neto se sitúa en los 1.700 millones de euros.
El precio de la acción de Engie ha subido en torno a un 3,5% en lo que llevamos de año y cotiza en la zona de los 13 euros, a un 7% de distancia de los 13,84 euros que registró la acción el 14 de enero, y que fue su precio más elevado desde la corrección bursátil de marzo de 2020. Hasta los máximos previos a la pandemia, los 16,6 euros, le separa todavía un 30%.
Su precio objetivo, según las previsiones del consenso de mercado, está cerca de los 15,4 euros, la valoración más alta desde marzo del año pasado.
A pesar de no haberse recuperado del todo de la caída en bolsa que desencadenó la pandemia, un 82% de los 25 analistas de bancos de inversión que sigue a la compañía francesa recomienda comprar sus títulos.
"Las utilities europeas han sido lideres en el desarrollo de la energía eólica y solar, y están moldeando también el hidrógeno", puntualiza el analista Elchin Mammadov en uno de sus informes en Bloomberg Intelligence.
"Entre los generadores de electricidad europeos, Orsted, Engie, EDF e Iberdrola son los mayores creadores de proyectos de electrólisis que han sido anunciados, están en construcción o ya operativos. RWE, Eneco, Vattenfall, EDP y Neoen les siguen", enumera el experto.
"En cambio, SSE, Draz, Fortum, Naturgy, Verbund, Alpiq y Enel están menos involucrados en este momento, aunque Enel tiene unos objetivos de crecimiento agresivos", añade Mammadov, si bien sostiene que entre los operadores de redes eléctricas, Gasunie, Snam y National Grid son los más activos, mientras Fluxys, Enagás y REN lo son menos.
En relación con el sector energético, el beneficio de 2021 de Engie cotiza en bolsa en las 12,8 veces a precios actuales. Es el más bajo entre las empresas del sector que valen más de 10.000 millones de euros en bolsa. Por los beneficios de Orsted se pagan múltiplos de 44 veces; por Iberdrola, de 17,9 veces; y por Enel, de 15,5 veces.
Asimismo, la rentabilidad por dividendo de la acción de Engie es del 5,71%, según las previsiones, por debajo del 7,2% de Naturgy y del 6% de Endesa.