El jueves 4 de febrero Cellnex cayó en bolsa un 2,69%. Y, desde ese día hasta este jueves, suma pérdidas de alrededor del 7%, hasta los 46 euros. Es la primera vez que las acciones del operador de torres de comunicación retroceden tras el anuncio de una ampliación de capital -cotizaban a 49,17 euros el miércoles de la comunicación-. "En las tres últimos aumentos hechos hasta ahora el título no solo no había bajado sino que subió en los tres casos", recuerdan desde la propia compañía.
El mercado había asumido hasta ahora la dilución que supone una ampliación a cambio del crecimiento prometido vía adquisiciones. Pero el próximo aumento de capital de Cellnex, de 7.000 millones -"el mayor en Europa de una empresa no finanicera", según defienden en la empresa-, ha sido percibido como mucho más "exigente" por los inversores, al suponer cerca de un 30% de la capitalización actual de Cellnex -22.300 millones de euros-.
Atendiendo a la misma historia de la compañía desde que salió a bolsa en 2015, el precio de suscripción de la ampliación rondaría los 40 euros, según el descuento medio de los aumentos de capital anteriores, y tomando como referencia los 49,17 euros del pasado miércoles 3 de febrero.
En agosto de 2020, Cellnex indicó que el precio de suscripción de la última ampliación fue de 39,45 euros por cada acción nueva, "que supone un descuento del 25%". Y en la penúltima, en 2019: "El precio de suscripción es de 28,85 euros por cada acción nueva, que supone un descuento del 19,6%".
La ampliación de capital anunciada ahora está suscrita ya al 100% por cuatro bancos de inversión, BNP Paribas JP Morgan, Barclays y Goldman Sachs, -"lo que debería sujetar el precio de la acción durante las próximas semanas, pero no evitará la volatilidad", según apuntan fuentes conocedoras de la operación que prefieren no ser citadas-; y está prevista para la primera quincena de abril, después de que se apruebe en la junta general de accionistas que se celebrará en marzo.

Cellnex incidió la semana pasada en que, tras las adquisiciones de los activos de Hutchison en Europa y el acuerdo con Iliad para la compra de los activos de Play en Polonia, "aplicó ya los recursos de 4.000 millones de euros procedentes de la ampliación de capital llevada a cabo en agosto de 2020 y que estaba destinada a financiar proyectos de crecimiento hasta los 11.000 millones de euros". Ahora, con la ampliación en ciernes anunciada en Francia, "Cellnex prevé financiar una cartera de proyectos que podría alcanzar los 18.000 millones de euros en los 18 meses posteriores a su cierre".
De esta cartera, -añaden- "7.000 millones ya están comprometidos gracias al acuerdo anunciado para la adquisición de Hivory en Francia, y al realizado el pasado 21 de enero para la integración de las torres y emplazamientos de Deutsche Telekom en los Países Bajos".
La suscripción de los bancos debería sujetar el precio de la acción, pero no evitará la volatilidad
"La compañía podría volver a acudir a los mercados de deuda para financiar parte de estas inversiones. En este sentido, hemos calculado que la compañía tiene la posibilidad de emitir más de 5.000 millones de euros de deuda sin perjudicar su estructura financiera ni el rating [calificación]", recogía Renta 4 en un informe del 4 de febrero.
Apenas unos días después, captó 2.500 millones de euros en una emisión de deuda en euros dividida en tres tramos con vencimiento a cinco, siete y 12 años, a un tipo de interés medio del 1,5%.
El mismo equipo de analistas de Renta 4 destaca la "capacidad" de Cellnex para seguir desarrollando operaciones con visión de largo plazo con operadores de telefonía a pesar de "la agresiva irrupción en Europa de American Tower tras la adquisición de Telxius".
El conjunto de expertos que sigue su cotización sigue confiando en el crecimiento del operador -sube un 130% en bolsa en dos años-, y fija, de media, un precio objetivo de 64,66 euros para sus acciones, lo que implica un potencial alcista del 40%. Las expectativas de este consenso apuntan a que Cellnex duplicará su ebitda (beneficio bruto) en 2023, hasta los 2.300 millones de euros, respecto a 2020, aunque este crecimiento podría seguir acelerándose.