
Los problemas de suministro de las vacunas contra el coronavirus y el pico de contagios y muertes de esta tercera ola de la pandemia golpearon con fuerza este miércoles a las bolsas europeas, que llegaron a sufrir pérdidas de entre el 1% y el 2% en la sesión. El EuroStoxx 50, el índice de referencia en el Viejo Continente, perdió un 1,57% y se situó en los 3.536,38 puntos, sobre el soporte de los 3.524.
En ese nivel y desde el punto de vista del análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, considera que las bolsas europeas se juegan una caída de hasta el 4%, que dejaría al EuroStoxx 50 "en la zona de compra con vocación de medio plazo que aparece en los 3.400 puntos, el suelo de diciembre".
En ese precio, "la ecuación rentabilidad/riesgo sería muy atractiva para volver a comprar valores europeos [los españoles son los que sufren una mayor debilidad y el Ibex 35 ya se encuentra en mínimos de diciembre]", explica el analista del portal de inversión de elEconomista, quien detalla que "supondría el ajuste de un tercio del último rally alcista que nació a finales de octubre, lo que encajaría con la regla de la alternancia, que es una de las pautas técnicas clásicas".
El mismo camino siguió el Ibex 35, que retrocedió un 1,41% y cayó a las 7.852,70 unidades; y tampoco se libró el Dax alemán, que registró un descenso del 1,81% hasta los 13.620,46 puntos.
La bronca entre Astrazeneca y la UE sobre el incumplimiento de entregas de las vacunas, que está retrasando la distribución y la administración en todos los países del club comunitario, fue el principal motivo de alerta.
Mirando más en largo plazo, el FMI ha mostrado su preocupación en el Informe Global de Estabilidad Financiera (GFSR, por su siglas en inglés) por las expectativas de recuperación a escala mundial que desataron precisamente las vacunas a principios de noviembre.

El FMI considera que los riesgos persisten, pero quizá es más grave el análisis de sus últimas estimaciones de crecimiento económico, en las que se ve claramente la desigualda en la salida de la crisis. Un mundo bipolar, en el que China ya ha recuperado la actividad de 2019, Estados Unidos lo hará en la segunda mitad de este año, pero Reino Unido, Italia y España tendrán que esperar hasta el año 2023.
Entre los valores destacados de la sesión en Europa estuvo Nokia. El precio de la acción se disparó un 13,8%, hasta los 4,4 euros, a raíz del desmedido interés de los usuarios de un foro de Reddit por compañías que brillaron hace algunos años, como Blackberry.
Pero la otra gran subida bursátil del día fue la de Unibail-Rodamco-Westfield, que cotiza en la bolsa neerlandesa: repuntó un 19,87% y alcanzó los 71,9 euros por título. Una subida que tuvo su reflejo en España con el ascenso del 3,8% de Merlin Properties, también dedicado al alquiler de espacios comerciales y de oficinas.
Por otro lado, en Wall Street los índices retroceden alrededor de un 2% a media sesión del miércoles. En el caso del S&P 500, la caída se aproxima a la zona del 2,4%, aunque no todos los valores registraron descensos. Las acciones de Seagate Technology se disparaban un 12% y las de American Airlines, casi un 7%.