Bolsa, mercados y cotizaciones

Estos son los actores principales en la nube

  • Amazon Web Services, Google Cloud y Microsoft lideran la transformación
  • Salesforce, Atos, Sap y muchos otros aumentan su oferta en la nube
Foto: Pixabay.
Madridicon-related

Las grandes compañías tecnológicas del momento compiten por el almacenamiento de datos y la gestión de las aplicaciones que hacen funcionar las empresas. Amazon y Google Cloud lideran el crecimiento de un mercado todavía en desarrollo en el que los históricos de la informática, como Microsoft o IBM, plantan cara y jugadores más pequeños apuestan por diferenciarse.

El teletrabajo y las videoconferencias llegaron para quedarse, acelerando la expansión de la computación en la nube como motor de la transformación digital. Para los no iniciados, conviene subrayar que en realidad hay varias nubes. "En una nube pública, los servicios y los datos se alojan en la infraestructura que ofrece el proveedor del servicio", explica Juan Gutiérrez-Aguado, director del Máster en Tecnologías Web, Computación en la Nube y Aplicaciones Móviles de la Universitat de Valencia.

"En cuanto a las ventajas: los proveedores ofrecen infraestructura en diferentes regiones, por lo que podemos desplegar nuestros servicios en diferentes localizaciones para reducir la latencia, y ofrecen un conjunto muy amplio de servicios que están listos para ser usados", sostiene el experto.

"En cuanto a las desventajas: una vez usamos los servicios de un proveedor corremos el riesgo de caer en lo que se denomina vendor locking (no es sencillo migrar a otro proveedor) y por otra parte, la información no está en nuestra infraestructura y por tanto hay que asegurarse de que no se va a realizar ningún uso no autorizado", añade.

Las empresas que destacan por su oferta de servicios en la nube son Microsoft, Google Cloud, Salesforce, Amazon e IBM, pero también, Red Hat, Veeva Systems, Cisco, Service Now o las europeas Atos y SAP.

La mayoría de las grandes organizaciones no se crearon en la nube, lo que significa que estarán operando un modelo de tecnología híbrida en los años venideros

Además de la nube pública, también existe la nube privada. "La infraestructura de esta nube o los servicios provistos son completamente dedicados para un solo cliente, que controla qué aplicaciones deben ejecutarse y dónde (infraestructura bajo demanda). Puede ser propiedad, ser administrado y operado por la organización, un tercero o alguna combinación de ellos, y puede existir dentro o fuera de las instalaciones", según la definición del Centro Criptológico Nacional.

"Si lo comparamos con la nube pública, una desventaja es que hay un gasto importante inicial en capex (hay un gaso inicial para comprar servidores, switches, routers, etc.), hay que instalar y configurar toda la infraestructura y por tanto también se necesita personal especializado", subraya Gutiérrez-Aguado.

Y de la combinación de ambas surge la nube híbrida. "Les permite proteger los datos confidenciales dentro de una nube privada y, además, añadir rápidamente más recursos informáticos, ancho de banda de red o almacenamiento de una nube pública externa para afrontar picos temporales en la demanda", se lee en la web de VMWare, empresa estadounidense que ofrece software de virtualización a sus clientes.

"Una organización puede utilizar un almacenamiento que tenga un rendimiento más lento, pero sea más barato, para los datos que no deban estar disponibles inmediatamente, y reservar el almacenamiento caro de alto rendimiento para los datos de aplicaciones con los que los usuarios interactúen a menudo", señalan.

No es ningún secreto que los proveedores de computación en la nube están ofreciendo a las empresas el uso de sus plataformas para albergar datos para todo

Microsoft es una de las compañías que ha transformado su estructura para incorporar los servicios cloud a través de su plataforma Azure. La empresa norteamericana vale en bolsa en torno a 1,4 billones de euros, y recibe una clara recomendación de comprar sus acciones del consenso de analistas que recoge FactSet. Asimismo, las previsiones del mercado señalan que el beneficio operativo (ebitda) crecerá un 43% entre 2019 y 2022, año este último en que podría ganar 68.000 millones de euros.

Por otro lado, Amazon Web Services es la empresa que gestiona los servicios de alojamiento y de informática en la nube en la compañía que preside Jeff Bezos. Sus títulos también reciben un consejo de comprar, al tiempo que los beneficios de su matriz Amazon casi se triplicarán entre 2019 y 2022 y alcanzarán los 71.000 millones de euros.

El liderazgo de la nube se lo disputan también Google, Salesforce e IBM, pero hay más actores que van ocupando posiciones en el tablero. Uno de ellos es Veeva Systems, empresa estadounidense de computación en la nube centrada en aplicaciones para la industria farmacéutica y las ciencias biológicas.

En Europa, el jugador aventajado es Atos, que ha sabido tejer una red de alianzas con Google Cloud, Microsoft, Amazon Web Services o SAP y que es uno de los miembros fundadores de GAIA-X, para construir un marco europeo de datos y nube seguro y transparente.

"A medida que el consumo se vuelve cada vez más personalizado en tiempo real, y tras la aparición de 5G, los datos se procesarán más de cerca a la fuente en el Edge o incluso en el Edge lejano de las redes en la nube. Sin embargo, la mayoría de las grandes organizaciones no se crearon en la nube, lo que significa que estarán operando un modelo de tecnología híbrida en los años venideros", recalca Lucas Ocaña, alliance manager Iberia Google Cloud & SAP de Atos.

"El juego consiste en la adquisición de datos", escribe Larry Dignan, director de ZDNet, portal especializado en información tecnológica. "Cuantos más datos corporativos residan en una nube, más pegado estará el cliente al proveedor. No es ningún secreto que los proveedores de computación en la nube están ofreciendo a las empresas el uso de sus plataformas para albergar datos para todo, desde el análisis hasta las experiencias personalizadas", señala. Para él, la gran pregunta es "si las empresas [del sector] van a preocuparse por el dominio de Amazon Web Services como facilitador de la transformación digital".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky