Economía

Los expertos apuestan por tecnología, renovables y banca para liderar la recuperación

  • El 2021 estará marcado por la llegada de los fondos europeos a las compañías españolas

La pandemia del coronavirus de 2020 ha sido un auténtico cataclismo para las empresas y para el conjunto de la sociedad, que han visto en la tecnología la mejor herramienta para poder mantener las relaciones personales, su día a día y conseguir sortear de la mejor manera posible los efectos de esta crisis. Este año ha servido así de catalizador para la verdadera revolución digital de la que se hablaba tanto en los últimos años. Unas herramientas tecnológicas que han llegado para quedarse y que, sin duda, también marcarán el desarrollo económico del próximo año 2021 y la ansiada recuperación.

En este contexto, la llegada de los fondos europeos jugará un papel relevante en los próximos meses, que se convertirán en los mejores aliados de los proyectos innovadores que se estén desarrollando. Durante este año, las compañías cotizadas con un componente tecnológico han sido las que mejor se han comportado en bolsa y el consenso de analistas de FactSet estima un crecimiento del 17% en el beneficio de las firmas puramente tecnológicas. Pero es que el boom de la digitalización ha llegado con fuerza a todos los sectores: desde el sanitario, que tuvo que redirigir buena parte de sus servicios al mundo online ante el colapso de los hospitales, hasta la distribución, que ha visto en el mundo digital su tabla de salvación para paliar fuertes caídas de ventas -o, incluso, nuevas fuentes de ingresos-.

Otro de los grandes motores de la recuperación para este 2021 será el mundo de las renovables, que al calor de una legislación que favorece su inversión y de las ayudas europeas ligadas a la sostenibilidad. No hay que olvidar, en este sentido, que el 37% de los fondos europeos se destinarán a impulsar las energías verdes, en torno a 26.640 millones de euros, que irán destinadas a nuevas tecnologías como el hidrógeno, la eólica o la fotovoltaica. Una apuesta por descarbonizar la economía que ha atraído el interés de numerosos inversores privados, pero también de las compañías del sector más tradicionales. Por ello, la previsión de incremento del beneficio de las utilities para el periodo 2019-2022 es del 106% hasta llegar a unos 49.880 millones de ganancias para 2022, según FactSet.

Otro capítulo especial le corresponde al sector bancario, uno de los más afectados por la pandemia con pérdidas mil millonarias, pero que serán de los más rápidos en recuperarse. En concreto, el conjunto de analistas estima unos 8.800 millones de beneficio para las entidades financieras españolas frente alas pérdidas de 5.500 millones de cierre de 2020. Durante la pandemia, los bancos han constatado la necesidad de unir fuerzas para poder hacer frente a la nueva realidad, que se ha traducido en el baile de fusiones como la de CaixaBank y Bankia o Unicaja y Liberbank. Los expertos coinciden que esta tendencia va a expandirse a otros sectores, cuyas empresas ya están analizando la posibilidad de unir fuerzas con sus rivales para conseguir salir adelante o ser más resistentes a las turbulencias económicas que pueda ocasionar el coronavirus en los próximos meses. Desde las grandes empresas de telecomunicaciones hasta las compañías de automoción. Fusiones que generarán, inevitablemente, reestructuraciones de plantilla, como las que se esperan en las entidades financieras o en el mundo de la automoción.

Los expertos alertan de una oleada de concursos de acreedores en los próximos meses

En este sentido, en los próximos meses también se verán los verdaderos efectos de la pandemia en la economía cuando se acabe el plazo para solicitar el concurso de acreedores en las compañías más afectadas por el coronavirus. A la espera de que llegue la oleada de concursos que prevén los expertos del mundo legal, las últimas cifras disponibles ya son desalentadoras: en noviembre se solicitaron el 26% más de estos procedimientos que en el mismo mes del año anterior.

Una economía 'dopada'

Los expertos consultados por elEconomista señalan que "todavía no hemos comenzado a ver los verdaderos efectos de la pandemia en las compañías españolas, la economía está dopada con los préstamos avalados por el ICO, los Ertes y el resto de medidas implementadas. Sin ellas, el país se hubiera desplomado, pero hay que tener en cuenta que son herramientas temporales y que en algún momento se van a revertir". Por ahora, hay sectores que ya dependen del buen hacer del Gobierno como la hostelería, el turismo o el transporte. Industrias que confían en obtener más dinero público para hacer frente a los próximos meses hasta que las vacunas proporcionen la inmunidad necesaria para retomar algo de la antigua normalidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky